El Parque Nacional tiene por objetivo conservar las poblaciones y ecosistemas más interesantes de la Sierra de Guadarrama. Para ello es necesario disponer del mejor conocimiento científico posible, generado a través de diversos proyectos de investigación y por los programas de investigación y seguimiento del Parque Nacional. En esta sección puedes conocer el día a día de los proyectos y actividades de investigación que se llevan a cabo en la Sierra de Guadarrama.
Blogs de Investigación
Filtrar por categoría
08 Septiembre, 2023
Roquedos: biodiversidad oculta
por Jose Luiz Izquierdo
Los roquedos y otros ambientes rupícolas son hábitats muy representativos de las zonas elevadas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Son colonizados por plantas vasculares muy singulares y, en muchos casos, amenazadas. Pero además encierran un mundo oculto con otros habitantes que pasan desapercibidos.
24 Agosto, 2023
Protegiendo de la erosión la restauración del Jaralón
por Aurora de la Rosa
En el año 2020 se inició la restauración de la cantera del Jaralón con la recuperación del relieve original y el suelo. Desde entonces llevamos a cabo un seguimiento para evaluar los resultados de la revegetación, detectar procesos erosivos y plantear acciones de mejora para el futuro.
10 Agosto, 2023
El corzo antes y después del lobo en el parque nacional
por Fernando Horcajada
Inesperadamente, el asentamiento de las poblaciones de lobo durante los últimos años en el Parque Nacional, aporta un giro repentino en el equilibrio poblacional del corzo. Este ungulado se convierte en la presa principal del superpredador, lo que ha provocado cambios bruscos en sus poblaciones, tanto en su comportamiento, como en sus abundancias, con descensos de densidades en los hábitats más expuestos del Parque…
03 Agosto, 2023
Verdes de verano
por Sonia de Francisco
Siempre sorprende, al pasear por la montaña en época estival, percibir la amplia gama de verdes que su vegetación nos ofrece. Pero ¿qué pasa con las zonas de pinar de repoblación en la que los pinos son prácticamente el único arbolado que observamos?
13 Julio, 2023
Nunca llueve a gusto de todos
por Ángel Rubio
Una meteorología anómala está teniendo como resultado que los ríos de la sierra tengan también caudales anómalos. Está en tu mano ayudarlos en estos momentos tan delicados.
06 Julio, 2023
El valle de El Paular: elevada biodiversidad intramontana
por Jose Luiz Izquierdo
El fondo del valle de El Paular constituye un importante punto caliente de biodiversidad que se encuentra en la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En términos de diversidad y singularidad vegetal no tiene nada que envidiar a las cumbres del parque, y comparte también con ellas las amenazas derivadas del cambio global.
30 Junio, 2023
Charcas y bichos
por Ignacio Granados
Dos términos que suelen utilizarse de modo despectivo, pero que en la Sierra de Guadarrama suponen un verdadero tesoro natural.
30 Mayo, 2023
El gato montés en el parque nacional
por Fernando Horcajada
El gato montés es uno de los carnívoros más emblemáticos de la fauna ibérica cuyas poblaciones están atravesando por un momento delicado. Los escasos estudios realizados hasta el momento, indican que la especie es cada vez más rara en muchas regiones, sin que sepamos a ciencia cierta qué factores hay detrás del descenso poblacional. La Sierra de Guadarrama como nexo biogeográfico entre los ambientes mediterráneos y norteños podría ser crucial en la recuperación de las poblaciones del centro peninsular.
04 Mayo, 2023
70 años sin vernos
por Ignacio Granados
Ramón Margalef, el reconocido ecólogo español, observó un pequeño crustáceo en la laguna de Peñalara en 1949. No se había vuelto a ver a esta especie hasta que en el año 2020 apareció por miles y todo gracias a una increíble carambola.
18 Enero, 2023
Un año record
por Ignacio Granados
Según AEMET, el año 2022 ha sido el más cálido y uno de los más secos de la serie histórica en España. ¿Cómo ha sido en la Sierra de Guadarrama?
27 Diciembre, 2022
La muerte silenciosa de ejemplares adultos de sapo común espinoso en Guadarrama
por Jaime Bosch
El sapo común espinoso es cada vez menos común en España. Ahora tenemos más evidencias de que el hongo patógeno de anfibios también está afectando a los adultos de esta especie, y no sólo los recién metamorfoseados.
14 Diciembre, 2022
El calentamiento global provoca mortalidad de anfibios por ranavirosis en Guadarrama
por Jaime Bosch
Virus endémicos propios de los anfibios están provocando mortalidades masivas en toda la Península Ibérica, incluyendo varios parques nacionales. El aumento de las temperaturas por el calentamiento global podría estar detrás de la emergencia de estos virus que, pese a llevar miles de años en contacto con los anfibios ibéricos, resultarían ahora letales para ellos.
20 Julio, 2022
Visita de la Asociación Internacional de Ciencia Vegetal
por Jose Luis Izquierdo
Especialistas en vegetación de los cinco continentes visitan el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama aprovechando la celebración de un congreso internacional en Madrid.
13 Junio, 2022
La laguna de Peñalara como indicador ecológico
por Ignacio Granados
En julio de 2022 se cumplirán 27 años del seguimiento mes a mes de la Laguna Grande de Peñalara. Te contamos cómo estos estudios sirven como indicador del estado ecológico de la Sierra de Guadarrama.
07 Junio, 2022
Unidades de conservación vegetal en el parque nacional
por Isidoro Colmenero Martín, Francisco Molina Plágaro (IMIDRA)
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) aúnan esfuerzos para conservar poblaciones vegetales catalogadas, en peligro, singulares o interesantes, con el objetivo de asegurar su conservación para el futuro.
27 Mayo, 2022
Centro de acuicultura de especies endémicas vulnerables
por Fernando Torrent Bravo, Carlos Veiga Cribeiro y Marina Pérez Álvarez
La Comunidad de Madrid y la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en un proyecto que busca garantizar la preservación de la icónica trucha común.
20 Mayo, 2022
Midiendo el efecto de la contaminación atmosférica
por Ignacio Granados, Ángel Rubio & Manuel Toro
Todo el mundo ha oído hablar del problema de la contaminación atmosférica en las ciudades, pero ¿cómo afecta la contaminación atmosférica a los ecosistemas naturales? El parque nacional se ha constituido recientemente como un nodo clave de una red de seguimiento internacional de los efectos de la contaminación en los ecosistemas acuáticos.
19 Julio, 2021
PCR… también para la fauna del Parque Nacional
por Fernando Horcajada
Las siglas PCR se han incorporado a nuestro lenguaje coloquial como una coletilla más en las conversaciones, estando desgraciadamente vinculadas a la pandemia del Covid19. Pero las pruebas PCR son una técnica que va mucho más allá y han sido habitualmente empleadas en los estudios de fauna del Parque Nacional con una gran variedad de objetivos...
Elementos no encontrados.