Zona Periférica de Protección

La Zona Periférica de Protección, tal y como se define en la Ley de la Red de Parques Nacionales es “el espacio exterior, continuo y colindante a un Parque Nacional, dotado de un régimen jurídico propio destinado a proyectar los valores del Parque en su entorno y a amortiguar los impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior sobre el interior del Parque Nacional.” En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupa una extensión de 62.655 hectáreas y afecta a 34 municipios, 15 en la Comunidad de Madrid y 19 en Castilla y León (provincia de Segovia). Sus límites exactos pueden consultarse en la Ley de Declaración.

En la Comunidad de Madrid el diseño de la Zona Periférica de Protección se ha basado fundamentalmente en las Zonas de Conservación y Mantenimiento de Usos Tradicionales y las Zonas de Aprovechamiento Ordenado de los Recursos Naturales que establece el PORN de la Sierra de Guadarrama, en aquellos municipios que incluyen territorios del Parque Nacional o que son colindantes al mismo. Además, también se han incluido la Zona Especial “Bola del Mundo” en el Alto de las Guarramillas y un área de la Zona de Máxima Protección de los municipios de Navacerrada y Manzanares el Real situada en el entorno de dicha Zona Especial. El límite sur está fijado por las carreteras M-608, M-617 y M-607.

Por su parte, en la Comunidad de Castilla-León, la Zona Periférica de Protección se ha establecido en base a las zonas del PORN de Sierra de Guadarrama colindantes con el Parque Nacional clasificadas como Zona de Uso Limitado de Interés Especial y Zona de Uso Limitado Común. Se ha fijado como límite occidental las siguientes carreteras: N-110, SG-P-6121, CL- 601, la carretera que discurre entre el P.K. 119 de la CL-601 y el P.K. 88,700 de la N-603 y N-603.

Mapa 3D"

Parque nacional en 3D

Pulse y arratre para rotar la imagen. En verde, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En rosa, su Zona Periférica de Protección.

La Zona Periférica de Protección ocupa básicamente los piedemontes serranos, formados por rampas que constituyen las planicies de base sobre las cuales se elevan las cumbres y las depresiones que se abren hacia las cuencas del Duero y del Tajo, en donde la Zona Periférica abarca su mayor extensión, en los valles del Lozoya en Madrid y del Eresma en Segovia.

Valle del LozoyaValle del Lozoya. Autor: Sonia de Francisco

En ella están representados ecosistemas de media ladera y fondo de valle que no aparecen prácticamente en el Parque Nacional. Destacan los bosques de roble rebollo (Quercus pyrenaica) que están presentes desde las zonas más bajas del valle hasta los 1.700 m en algunas zonas. En la mayor parte de todo ese territorio, al robledal le corresponde el papel de bosque dominante en función de las condiciones mesoclimáticas. A media ladera destacan pequeñas formaciones de bosque ombrófilos relictos, habitualmente dominados por el abedul (Betula alba), ricos en especies propias de la región eurosiberiana y cuya presencia se reduce a pequeños enclaves en valles y laderas. Más abajo, las zonas de fondo de valle están formadas por un mosaico de prados con setos de árboles, fresnedas en su mayoría, y arbustos donde el territorio se divide en pequeñas parcelas separadas entre sí por vallas de piedra con setos vivos. La explotación de estas parcelas es muy antigua, hasta hace pocas décadas se destinaban a usos agrícolas y ha conformado el paisaje típico de estos valles de la Sierra de Guadarrama.

MunicipioProvinciaHectáreas en la ZPPPorcentaje en ZPP

Alameda del Valle

Madrid

                         1.859  

72,4 %

Aldealengua de Pedraza

Segovia

                         1.670  

47,5 %

Basardilla

Segovia

                             662  

34,9 %

Becerril de la Sierra

Madrid

                             315  

16,2 %

Canencia

Madrid

                         4.474  

82,6 %

Cercedilla

Madrid

                         2.129  

52,1 %

Collado Hermoso

Segovia

                             857  

52,4 %

El Boalo

Madrid

                             813  

26,0 %

El Espinar

Segovia

                         5.574  

27,2 %

Gallegos

Segovia

                         1.657  

76,1 %

Guadarrama

Madrid

                               73  

1,3 %

La Losa

Segovia

                             989  

35,3 %

Los Molinos

Madrid

                             846  

44,1 %

Lozoya

Madrid

                         4.290  

74,1 %

Manzanares el Real

Madrid

                         1.418  

11,3 %

Miraflores de la Sierra

Madrid

                         2.749  

48,2 %

Navacerrada

Madrid

                         1.006  

36,6 %

Navafría

Segovia

                         1.923  

63,2 %

Navarredonda y San Mamés

Madrid

                             506  

17,8 %

Navas de Riofrío

Segovia

                             683  

46,0 %

Ortigosa del Monte

Segovia

                             898  

58,3 %

Otero de Herreros

Segovia

                         1.161  

26,6 %

Palazuelos de Eresma

Segovia

                         1.110  

30,3 %

Pinilla del Valle

Madrid

                         1.814  

71,4 %

Rascafría

Madrid

                         6.516  

43,7 %

Real Sitio de San Ildefonso

Segovia

                         7.822  

54,0 %

Santiuste de Pedraza

Segovia

                             218  

7,5 %

Santo Domingo de Pirón

Segovia

                         1.219  

44,3 %

Segovia

Segovia

                             822  

5,0 %

Soto del Real

Madrid

                         1.153  

27,3 %

Sotosalbos

Segovia

                         1.133  

47,4 %

Torre Val de San Pedro

Segovia

                         1.141  

25,8 %

Torrecaballeros

Segovia

                         1.655  

39,3 %

Trescasas

Segovia

                         1.487  

45,6 %


Se puede acceder a la cartografía oficial tanto en el geoportal IDEJcyL para Castilla y León, como en el geoportal IDEM para la Comunidad de Madrid. Puede visualizarse directamente en el visor geográfico de Castilla y León o en el visor geográfico de Madrid. También hay un visor geográfico específico para los parques nacionales.