Reservas Naturales Hidrológicas
Reserva Natural Fluvial en la sierra de Guadarrama
Las Reservas Hidrológicas son ríos, tramos de río, lagos, acuíferos, masas de agua o partes de masas de agua, declarados como tales dadas sus especiales características o su importancia hidrológica para su conservación en estado natural, de acuerdo al Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. En la actualidad hay declaradas 289 Reservas Hidrológicas en España, computando más de 3800 km de ríos, y más de 1000 km2 de acuíferos y lagos.
Los ecosistemas ligados al medio acuático, como los cursos fluviales y las lagunas de alta montaña, son ecosistemas muy representativos en la sierra de Guadarrama, además de ser muy vulnerables y frágiles, constituyendo muestras representativas de los sistemas naturales de España. Por otro lado, el Cambio Global está afectando a estos ecosistemas, por lo que la declaración de estas Reservas Hidrológicas contribuye a su protección y la adaptación a dichos efectos.
Se han declarado cuatro reservas en el parque nacional y su zona periférica de protección. Tres son Reservas Naturales Fluviales (RNF río Manzanares, RNF río Lozoya y RNF del Alto Eresma), y una es Reserva Natural Lacustre (RNL Laguna Grande de Peñalara).
RNF Río Manzanares
La Reserva del río Manzanares comprende una longitud de 10.3 km en su tramo alto. Prácticamente la totalidad de su cauce y riberas están incluidos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Es un ejemplo representativo de los ríos de la montaña mediterránea silícea que atraviesa toda La Pedriza. Presenta un régimen pluvio-nival de caudales permanentes que conserva inalteradas sus características naturales.
El lecho es prácticamente rocoso y presenta depósitos coluviales y arenas en menor medida. La continuidad longitudinal, transversal y con el medio hiporreico está inalterada, así como su vegetación de ribera compuesta por los taxones típicos de la sauceda salvifolia hercínica y de la fresneda hidrófila continental. Son características sus formaciones riparias de saucedas negras y salvifolias, entremezcaldas con arraclanes (Frangula alnus), así como serbales. Los fresnos y chopos aparecen tímidamente en una segunda banda al cauce del río.
Hace unos años el estado ecológico del río Manzanares estaba afectado por la masificación y la actividad recreativa del baño. En el año 2015, se prohibió, devolviéndose así el estado prácticamente natural a este río tan emblemático.
Reserva Natural Fluvial Río Manzanares (Fuente: MITECO)
Las coordenadas son las siguientes:
- PUNTO INICIO RESERVA UTM ETRS89 30N X: 419.372 Y: 4.514.155
- PUNTO FINAL RESERVA UTM ETRS89 30N X: 425.443 Y: 4.510.445
Puede consultar más información en la página web del Ministerio.
RNF Alto Eresma
La Reserva del Alto Eresma tiene una longitud de 11.24 km en su tramo alto, e incluye tres arroyos en dicha reserva: arroyo de Peñalara, arroyo del Puerto y arroyo Minguete. La totalidad de la reserva está incluida en el área de especial protección del parque nacional. El Alto Eresma es un ejemplo representativo de los ríos de alta montaña. El régimen hidrológico es nivo-pluvial de carácter permanente y conserva inalteradas sus características naturales.
El curso del río alterna tramos rectos con otros sinuosos. El cauce, fuertemente encajado en los tramos más altos, presenta una estrecha y discontinua llanura de inundación aguas abajo. La fuerte pendiente condiciona el lecho rocoso cubierto de sedimentos gruesos, grandes bolos graníticos, cantos y gravas en menor medida. Predomina la secuencia de rápidos y remansos o pequeños saltos y pozas.
Los tramos altos presentan predominio de las formaciones zonales de pinar (Pinus sylvestris), sin síntomas de degradación. Aguas abajo la vegetación ribereña va ganando entidad y está representada por una sauceda negra continental con un alto grado de naturalidad.
Reserva Natural Fluvial Alto Eresma (Fuente: MITECO)
Las coordenadas son las siguientes:
- PUNTO INICIO CAUCE UTM ETRS89 30N
- Arroyo Minguete X: 413.195 Y: 4.519.086
- Arroyo del Puerto X: 415.465 Y: 4.518.816
- Arroyo de Peñalara X: 415.030 Y: 4.524.246
- PUNTO FINAL RESERVA UTM ETRS89 30N X: 413.494 Y: 4.524.651
Puede consultar más información en la página web del Ministerio.
RNF Río Lozoya
La reserva natural fluvial del río Lozoya, tiene una longitud de 6.40 Kms en su tramo alto. Aunque la totalidad de la reserva discurre por zona periférica de protección del parque nacional, sus nacimientos se localizan en el parque nacional (arroyo de Peñalara, que nace en la Laguna Grande del mismo nombre, el arroyo de Guarramillas, que nace en la ladera septentrional de la Bola del Mundo, y el arroyo de las Cerradillas que se origina en la Cabeza de Hierro Menor).
El río Lozoya es un ejemplo de río de montaña mediterránea silícea del centro peninsular, conformando el Valle del Lozoya. Su régimen es nivo-pluvial, permanente, configurándose a partir de la nieve de las cumbres de la sierra de Guadarrama. Se enmarca en una zona de alta montaña, con fuertes pendientes que recorren materiales graníticos y metamórficos. En la cuenca se observan importantes desniveles altitudinales, llegando incluso a los 2258 m s.n.m. en el Alto de las Guarramillas o los 2428 m s.n.m. del pico de Peñalara.
El curso fluvial del río Lozoya discurre por un sustrato aluvial caracterizado por un lecho de granulometrías gruesas. La vegetación ribereña característica es la sauceda negra (Salix atrocinerea), en ocasiones entremezcladas con algunos ejemplares de álamos temblones (Populus tremula), arraclán (Frangula alnus) y abedules (Betula alba). En este tramo de alta montaña, entre la vegetación ribereña, destaca un bosque no ripario donde dominan pinares de pino silvestre o albar (Pinus sylvestris), con presencia de melojares (Quercus pyrenaica). Se encuentran también matorrales arborescentes de enebros (Junniperus communis) y acebos (Ilex aquifolium), así como tejos (Taxus baccata), algunos de ellos milenarios.
El curso fluvial, de gran valor paisajístico, es un mosaico natural con gran variedad ecológica y bien conservado. Presenta especies como la nutria (Lutra lutra), el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) o el turón (Mustela putorius). En definitiva, el río mantiene una importante representatividad y alto grado de naturalidad que otorgan de un paisaje de gran belleza y singularidad.
Reserva Natural Fluvial Río Lozoya (Fuente: MITECO)
Las coordenadas son las siguientes:
- PUNTO INICIO RESERVA UTM ETRS89 30N X: 420.258 Y: 4.519.159
- PUNTO FINAL RESERVA UTM ETRS89 30N X: 425.183 Y: 4.521.702
Puede consultar más información en la página web del Ministerio.
RNL Laguna Grande de Peñalara
La laguna Grande de Peñalara, se localiza en un circo de singular belleza, en la vertiente sur de la sierra de Guadarrama, en concreto en el Macizo de Peñalara, a 2019 m. de altitud. Se trata del humedal más emblemático del parque nacional, y el de mayor volumen de los más de 240 humedales que conforman el sitio RAMSAR Humedales del Macizo de Peñalara, de origen ligado a la actividad glaciar de los últimos hielos.
La laguna Grande de Peñalara, es uno de los destinos más frecuentados por los visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, zonificada como una zona de reserva dentro del parque nacional. En el pasado, esta laguna sufrió un importante deterioro como consecuencia de un uso turístico inadecuado, lo que motivó que se realizase un importante proyecto de restauración ecológica.
Es una laguna permanente de alta montaña septentrional, con una profundidad máxima de 4.7 m y de aguas ácidas. Tiene una superficie de 5.779 m2 y un volumen de 11.563 m3. Su nivel no presenta grandes fluctuaciones en relación a su profundidad máxima.
El fitoplancton que puede observarse en esta laguna suele tener buena representación de dinoflagelados, así como de clorofíceas diversas. Las criptofíceas pueden también representar considerables porciones del biovolumen total. La comunidad de microcrustáceos bentónicos varía entre 3-5 especies al año, siendo la especie dominante Tropocyclops prasinus. La riqueza de especies de macroinvertebrados varía entre 18-26 taxones al año (después de la erradicación del salvelino en 2002), entre los que destacan los coleópteros, heterópteros y tricópteros, con 4 taxones cada uno. En general, se puede considerar que la riqueza de invertebrados bentónicos de la laguna es baja, quizá debido a que es una laguna relativamente pequeña, sin macrófitos y con poca diversidad de microambientes. La laguna alterna entre condiciones oligotróficas y mesotróficas, de acuerdo a los datos disponibles de profundidad del disco de Secchi, clorofila a, y fósforo total.
Actualmente, la visita a este lugar está sujeta a determinadas limitaciones para mantener en excelentes condiciones su estado ecológico.
Reserva Natural Lacustre Laguna Grande de Peñalara (Fuente: MITECO)
Las coordenadas son las siguientes:
- PUNTO CENTROIDE RESERVA UTM ETRS89 30N X: 419.287 Y: 4.521.428
Puede consultar más información en la página web del Ministerio.
Se puede acceder a la cartografía oficial tanto en el geoportal IDEJcyL para Castilla y León, como en el geoportal IDEM para la Comunidad de Madrid. Puede visualizarse directamente en el visor geográfico de Castilla y León o en el visor geográfico de Madrid. También hay un visor geográfico específico para los parques nacionales.