Limites del Parque Nacional
Los límites oficiales del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama son los recogidos en la Ley de Declaración, en la que figuran la descripción literal y los mapas oficiales. No obstante, para hacerse una idea de por dónde discurren los límites, se puede sintetizar de la siguiente manera: partiendo de las inmediaciones del Puerto de Navafría, el Parque discurre básicamente por los cordales de los Montes Carpetanos, Cuerda Larga y Siete Picos, dibujando una figura con forma de ancla. Sus límites recorren un perímetro de 275 km, albergando una superficie de 33.960 hectáreas. Esta extensión cumple el requisito establecido en la Ley de Parques Nacionales 30/2014 que determina en 20.000 ha la superficie mínima que debe tener un Parque Nacional. Además, la extensión del Parque es suficiente para permitir su evolución natural con escasa intervención humana. De esta manera, se podrán mantener sus características físicas y biológicas, asegurando el funcionamiento de los procesos naturales presentes.
Mapa 3D
Parque nacional en 3D
Pulse y arratre para rotar la imagen. En verde, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En rosa, su Zona Periférica de Protección.
Mapa límites
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupa terrenos de 28 términos municipales, 16 en la Comunidad de Castilla y León y 12 en la Comunidad de Madrid. Su superficie alberga nueve sistemas naturales incluidos en el Anexo de la Ley de la Red de Parques Nacionales con un total de 30.503 hectáreas, lo que supone un 91% de la superficie del Parque. Dado que el Parque ocupa las cotas más altas de la Sierra de Guadarrama, los sistemas naturales asociados al gradiente altitudinal se distribuyen de manera continua a ambos lados de los cordales por donde discurre el Parque. Es el caso por ejemplo de los pastizales de alta montaña, los matorrales supraforestales y los pinares. La protección conjunta de ambas vertientes, la segoviana y la madrileña, bajo la figura única de Parque Nacional permite una mejor conservación de estos sistemas naturales.
El discurrir del Parque Nacional por zonas de cumbre hace que las formaciones y relieves singulares de montaña y alta montaña destaquen al describir sus límites. Cabe mencionar los montes Carpetanos, con amplias panorámicas desde las cumbres, como el Pico del Nevero, La Flecha o el Macizo de Peñalara. Es en este último, la acción glaciar durante el pleistoceno ha dejado en el lugar numerosos testigos de arcos, coluviones, circos de nivación, morrenas y cubetas, ocupadas hoy en día por turberas y lagunas. Desde aquí, por la loma del Noruego se alcanza la Sierra de Cuerda Larga–La Pedriza que constituye un macizo granítico de excepcional modelado, único en la Península Ibérica por su variedad y desarrollo. Al oeste del Parque se encuentra el tercer cordal, la Cumbre de Siete Picos, formada por un conjunto de tors graníticos que se elevan entre 20 y 30 m por encima del sustrato general de la montaña y que por su singularidad tienen un alto valor geomorfológico. La vertiente madrileña es más rocosa y abrupta que la segoviana y tiene un pequeño circo glaciar formado por la acumulación de nieve por efecto del viento, siendo esta morfología glaciar una de las más occidentales de la Sierra de Guadarrama.
Garganta del Espinar. Autor: Raul García
El ámbito del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama posee una marcada continuidad territorial, estando muy poco fragmentado por estructuras viarias. Entre las carreteras y el ferrocarril suman 18,9 km de longitud. La fragmentación resultante de estas infraestructuras no supone una amenaza para las características físicas y biológicas del Parque Nacional ni para el funcionamiento de sus procesos naturales. En algunas zonas, los límites del ámbito del Parque se han ajustado para reducir al máximo posible el número de kilómetros de carretera y de infraestructuras en su interior.
Se puede acceder a la cartografía oficial tanto en el geoportal IDEJcyL para Castilla y León, como en el geoportal IDEM para la Comunidad de Madrid. Puede visualizarse directamente en el visor geográfico de Castilla y León o en el visor geográfico de Madrid. También hay un visor geográfico específico para los parques nacionales.