Regulación de la bicicleta de montaña
Cuando visitamos espacios naturales con tantos visitantes como éste, es necesario reducir al mínimo nuestros impactos. Es importante que podamos proteger y conservar su patrimonio natural y cultural al tiempo que disfrutamos del contacto con la naturaleza. Por ello se ha dividido el Parque Nacional y el Área de Especial Protección (AEP) en zonas según su nivel de protección.
Según la zona en la que estemos debemos tener ciertas cautelas. En este mapa puedes ver los tipos de zonas que se atraviesan según la ruta de bicicleta de montaña que vayas a realizar y las condiciones para la práctica del ciclismo. El ciclismo solo es compatible en carreteras abiertas al tráfico rodado y en los viales cartografiados en el anexo IV del PRUG del parque nacional. Haz click en cada zona y podrás acceder al formulario necesario en cada caso.
Se puede acceder a la cartografía oficial tanto en el geoportal IDEJcyL para Castilla y León, como en el geoportal IDEM para la Comunidad de Madrid. Puede visualizarse directamente en el visor geográfico de Castilla y León o en el visor geográfico de Madrid. También hay un visor geográfico específico para los parques nacionales.
Recuerda que según la zona en la que estés, circular en grupos está regulado. Con este esquema te ayudamos a decidir si tienes que realizar algún trámite para practicar bicicleta de montaña en el Parque Nacional y el Área de Especial Protección (AEP). Haz click en las diferentes zonas para descargarte el formulario correspondiente:
Buenas prácticas para realizar ciclismo de montaña
Además de las normas de obligado cumplimiento, te recordamos estas buenas prácticas para realizar bicicleta de montaña en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama:
Grupos de ciclistas
Recuerda que según la zona por la que vayas, las visitas en grupo están condicionadas al número de integrantes.
Circula sólo donde está permitido
Dispones de más de 330 km en el Parque para circular con tu bicicleta. Por favor, respeta al resto de visitantes y circula sólo por donde está permitido. No tomes otros caminos, senderos o vayas campo a través.
Además del peligro que supone, los derrapes, ahondar cárcavas y trialeras, cruzar humedales, los daños a la vegetación, etc. ocasionan impactos severos sobre el medio natural (a veces irrecuperables) y son infracciones graves.
Bicicletas eléctricas
Puedes circular con tu bicicleta eléctrica, teniendo en cuenta que la potencia máxima permitida es de 250W.
Límite de velocidad
No dejes huella de tu paso regulando la frenada y evitando los derrapes. Controla tu bicicleta y adapta la velocidad a las condiciones del camino, a la visibilidad y sobre todo a las limitaciones genéricas de velocidad máxima. Esto ayuda a evitar accidentes y derrapes que provocan una importante erosión del terreno.
La velocidad máxima a la que se puede circular es a 30 Km/h en vías asfaltadas y a 20 Km/h en el resto de viales.
Usa el casco
Utiliza siempre el casco por tu seguridad. Lamentablemente todos los años se producen accidentes graves.
No utilices auriculares
No utilices auriculares. Disfruta de los sonidos de la naturaleza y advierte posibles peligros.
No tires basura
Es importante no dejar residuos a nuestro paso. Es un gesto fácil y ayuda a resolver uno de los grandes problemas.
Además, si te los llevas de vuelta a la zona en la que vives, colaboras a no colapsar la recogida de basuras de los pueblos de la zona.