Sitio Ramsar Humedales del Macizo de Peñalara
Los Humedales del Macizo de Peñalara están incluidos en la lista del Convenio Ramsar, lo que reconoce su importancia como espacio natural de relevancia internacional para la conservación de los humedales. Es el único lugar de la Sierra de Guadarrama incluido en esta lista de humedales de importancia internacional, y junto al Parque Nacional de Aigüestortes y a la Sierra de Urbión son los primeros espacios naturales de alta montaña españoles que fueron reconocidos en dicha lista.
Los humedales son ecosistemas primordiales para la conservación de la diversidad biológica y el bienestar del ser humano, cumpliendo funciones ecológicas esenciales. Son un recurso de gran importancia cultural, científica y recreativa que debe ser preservado. El Macizo de Peñalara cuenta más de 240 humedales de alta montaña entre lagunas, charcas, arroyos y turberas de gran interés y valor ecológico, muchas de ellas originadas en el último periodo glaciar. Entre estos humedales destaca la laguna Grande de Peñalara, la más importante y conocida de toda la Sierra de Guadarrama.
Laguna de Grande Peñalara helada. Autor: Ignacio GranadosEn el sitio Ramsar de Peñalara habitan 94 especies protegidas por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, 30 de ellas de importancia europea.
El seguimiento ambiental es especialmente importante en la laguna Grande de Peñalara, donde los trabajos de restauración ecológica han permitido recuperar un ecosistema muy alterado no hace muchos años. Periódicamente se recogen muestras para evaluar la calidad de sus aguas y la situación de las poblaciones acuáticas.
Criterios de inclusión
Hay una serie de criterios por los que un humedal puede incluirse en la lista de Ramsar. En el caso de Peñalara, los criterios que se cumplen son:
Criterio 1: Ejemplo representativo de un tipo de humedal natural hallado dentro de la región biogeográfica El sitio Ramsar Humedales del Macizo de Peñalara es un excelente representante de los ecosistemas acuáticos, procesos y condiciones ecológicas de la alta montaña mediterránea, en un excelente estado de conservación.
Criterio 2: Sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas
- En este espacio hay, al menos, 15 especies de vertebrados con un alto grado de amenaza. Entre ellas destacan Mesotriton alpestris (Tritón alpino), Rana iberica (Rana patilarga), Microtus cabrerae (Topillo de Cabrera) y Galemys pyrenaicus (Desmán del Pirineo).
- Entre los tipos de hábitat asociados a ambientes húmedos del Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE en este espacio se encuentran 3 hábitat considerados como prioritarios:
- 3170* Estanques temporales mediterráneos
- 6230* Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)
- 7110* Turberas altas activas
Criterio 3: Sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica determinada
- En la zona se han citado 136 taxones de líquenes saxícolas y 364 taxones de flora vascular. Además, se han citado numerosos endemismos de flora (2 endemismos de la Sierra de Guadarrama, 8 endemismos del Sistema Central Español y 63 endemismos ibéricos).
- Respecto a la fauna, en el sitio Ramsar se ha descrito la presencia de 10 endemismos ibéricos de vertebrados, siendo 8 de ellos endemismos ibéricos asociados a ambientes húmedos.
- Este espacio cumple igualmente el Criterio 3 por la presencia de los siguientes hábitat asociados a ambientes húmedos del Anexo I de la Directiva Hábitat con una Evaluación Global A:
- 3160 Lagos y estanques distróficos naturales
- 3170* Estanques temporales mediterráneos
- 7110* Turberas altas activas
Límites
El sitio Ramsar está formado por un polígono único que incluye la cabecera de cuenca hidrográfica de los siguientes arroyos de montaña del macizo de Peñalara:
- Cuenca del arroyo de la laguna Grande de Peñalara, desde su unión con el arroyo de Pepe Hernando (1.671 msnm).
- Cuenca del arroyo de Pepe Hernando, desde la salida de la Hoya de Pepe Hernando (1.866 msnm).
- Cuenca del arroyo de la Pedriza, desde la cota 1.795 msnm.
- Cuenca del arroyo del Brezal, desde la cota 1.872 msnm.
- Cuenca del arroyo de Los Pájaros, desde la cota 1.911 msnm.
De este modo el límite oeste del polígono transcurre por la divisoria de aguas de la cuenca del Duero y del Tajo, que coincide con la división administrativa entre las comunidades de Castilla y León y de Madrid. Este polígono tiene una superficie de 487,69 hectáreas.
El sitio Ramsar coincide en superficie y denominación con el Acuerdo de 2 de septiembre de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la revisión del Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid.
Mapa
Se puede acceder a la cartografía oficial tanto en el geoportal IDEJcyL para Castilla y León, como en el geoportal IDEM para la Comunidad de Madrid. Puede visualizarse directamente en el visor geográfico de Castilla y León o en el visor geográfico de Madrid. También hay un visor geográfico específico para los parques nacionales.