Jornada del trasmocho
El 12 de octubre tendrá lugar en Rascafría la jornada del trasmocho.
Ver +Escalada en Peñalara. Autor: Mª Ángeles MiguelDesde los inicios del montañismo la sierra de Guadarrama se ha convertido en una de las escuelas y zonas de escalada más importantes del país, con una gran diversidad de estilos de escalada y tipos de itinerarios.
La particular configuración del Parque Nacional, destacando de manera excepcional el tipo de roca que lo conforma y sus cumbres, hace de este espacio natural un excelente escenario donde practicar la escalada. Desde los inicios del montañismo, la sierra de Guadarrama se ha convertido en una de las escuelas y zonas de escalada más importantes del país, donde se han formado gran parte de los mejores alpinistas y escaladores de Madrid y sus alrededores.
La existencia de paredes, escarpes, canchos y bloques, conforman numerosos rincones donde se práctica la escalada, alguno de ellos de fama internacional como La Pedriza de Manzanares. Los estilos son muy variados, pudiendo encontrar itinerarios de adherencia, fisura, muros verticales o incluso aunque no predomine, algún desplome.
Esta reseña no pretende ser una guía exhaustiva de escalada, pues son numerosas las publicaciones específicas que recogen las más de 6500 vías y bloques que pueden encontrarse en esta zona.
Es importante señalar que la práctica de la escalada en el parque nacional está sujeta a una normativa específica incluida en su Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, así como a una regulación dinámica (por posibles molestias a la flora o fauna del lugar) que se revisa de manera anual. También existen unas recomendaciones técnicas y un código de buenas prácticas que la gran mayoría de los escaladores ya tiene en cuenta, convirtiéndose en colaboradores activos en las estrategias de conservación y sostenibilidad.
Consulta la normativa y regulación dinámica de la escalada (regulación anual).
El Parque Nacional posee centenares de paredes en las que practicar la escalada en todas sus modalidades. Una aproximación a las principales zonas o sectores de escalada son las siguientes:
Escalada en la pedriza
Las innumerables placas, fisuras, paredes, muros y bloques la convierten, probablemente, en la zona más famosa y variada para la práctica de la escalada, pudiendo encontrar itinerarios de corte deportivo o clásico, escalada artificial o escalda en bloque, con niveles de dificultad de hasta el 9a en vías de cuerda, de 8c en escalada en bloque y A5 en escalada artificial. Existen casi 3000 vías de escalada y más de 2500 problemas de búlder. Siendo una de las zonas de escalada en adherencia más importantes del mundo.
Algunos de sus sectores y riscos más emblemáticos son Cancho Butrón, Cancho de los Brezos, Cancho de los Muertos, Cueva de la Mora, El Euro, El Hueso, El Indio, El Pájaro, El Reloj, El Yelmo, La Muralla China, La Peseta, La Tortuga, Pan de Kilo, Peña Cagás, Peña Sirio, y Placas del Halcón.
Las principales zonas de escalada en bloque son Bosque de Canto Cochino, Cancho Islazo, El Rodaje, La Nada, Loskot y Puntos Azules.
Hay que recordar que aunque la escalada está permitida en estos sectores o riscos, habrá que informarse de la regulación dinámica de esta práctica deportiva, por posibles molestias a la flora o fauna del lugar.
ATENCIÓN: Las escalada está prohibida en la Zona de los Aljibes.
Escalada en Peñalara. Autor: Mª Ángeles Miguel.
Sus roquedos albergan más de 100 vías de escalada con una dificultad de hasta 7c. Es una zona del Parque Nacional donde predominan las rutas clásicas y de estilo alpino frente a la escalada puramente deportiva. Fue reequipada en 2001 por la Comunidad de Madrid, en colaboración con el Comité de Reequipamientos de la Federación Madrileña de Montañismo. En este proyecto se retiraron los anclajes viejos y obsoletos, reequipando por completo las vías procurando mantener las peculiares características de sus vías de escalada y recuperando el espíritu con el que se abrió cada una de ellas.
Por otra parte, algunas de las zonas de escalada situadas en áreas especialmente frágiles para la conservación han sido desequipadas en su totalidad y está prohibida la escalada, como en el caso de la Pared de la Presa. En la Pared Negra se permite únicamente la escalada en hielo, con el fin de preservar estos ambientes únicos de la naturaleza madrileña.
Los sectores que componen esta zona de escalada son Contrafuerte de la Teresa, El Cosaco, El Trapecio, Pared del Zabala, Placas del Duro y Zona de Bloques de 2 Hermanas. Sólo se puede practicar la escalada en estos sectores.
La escalada en roca se práctica en esta zona en una serie de riscos diseminados a lo largo de este enclave. Esta zona cuenta con 50 vías de escalada de corte deportivo y escalada clásica, las cuales son una gran opción para escapar del calor en los meses más calurosos del año, debido a la cota en la que se encuentran (1900 m).
Casi todas las líneas de escalada se desarrollan sobre afloramientos gnéisicos. La mayoría de las rutas son cortas. La dificultad de sus vías oscila desde el V hasta el 8a.
Esta zona acoge enclaves como Cancho Negro, la Cuerda de Las Buitreras, Peña del Cuco, Peña Horcón, Peñas de la Barranca, Placa Belgrado y el Risco de los Emburriaderos.
Las casi 120 vías de escalada que lo componen ofrecen tanto escalada deportiva como clásica.
Esta zona, al igual que el Alto del Telégrafo, es una buena opción para escapar del calor en los meses más calurosos del año.
Debido a la relativa lejanía de las paredes con respecto a los accesos, las condiciones y la calidad de la roca, la escalada en esta área es poco frecuente si se compara con otros enclaves más idóneos.
La Maliciosa es probablemente la montaña con el carácter más alpino de la sierra de Guadarrama, ya sea por la atractiva e inconfundible silueta que dibuja en el horizonte o por el tipo de roca que recuerda a la alta montaña.
En La Maliciosa las vías tienen un carácter tradicional, son vías de escalada clásica, algunas de marcada verticalidad y longitud interrumpidas por repisas. Cuenta con más de 60 vías de escalada.
El Peñotillo se encuentra en las cercanías de La Maliciosa. Alberga más de 20 vías de escalada clásica.
La escalada en roca se realiza puntualmente en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama. Existen vías equipadas en el Chorro Grande, el Chorro Chico y Peñas Buitreras.
En la zona de Valsaín se pueden encontrar zonas de escalada en bloque con más de 150 problemas de bulder. Esta zona se compone por los siguientes sectores: Arroyo de la Carcava, Boca del Asno, Fuente de la casilla, Fuente del Caño Seco, La Solana, Vado de la Tabla y Vereda de la Cantina.
Recuerda revisar la normativa específica de escalada, las zonas incluidas en la regulación dinámica por posibles molestias a la flora o fauna del lugar, así como las recomendaciones técnicas y el código de buenas prácticas en la escalada.
La escalada es un deporte de aventura que se desarrolla en un entorno no controlado, agreste y a veces hostil, como es la montaña. De igual manera, conlleva una serie de riesgos inherentes a su práctica, los cuales pueden ser de carácter objetivo o subjetivo. El escalador debe conocer y asumir estos riesgos, por lo que debe encontrarse capacitado para poder valorarlos y tomar en todo momento las decisiones apropiadas que los minimicen, anticipándose a ellos en la medida de lo posible. Por lo tanto, el escalador debe conocer sus límites, estar debidamente cualificado y valorar según su experiencia, nivel y condición física, que actividad pude llevar acabo con la máxima seguridad posible.
Si el deportista tuviera dudas de poder acometer una actividad bajo las premisas anteriormente mencionadas, puede contar con los servicios de un Guía de Montaña titulado. La ayuda de profesionales altamente cualificados garantizará que la actividad transcurra de la manera más segura posible.
También debe saber que, el equipamiento de una vía de escalada, forma parte de las técnicas de progresión propias de esta disciplina. Por ello, el escalador deberá contar con la experiencia y formación mínima, que garantice que pueda identificar y prever las situaciones de riesgo derivadas del inadecuado uso o estado de los anclajes de una vía de escalada, garantizando así, que su exposición a una situación de riesgo sea mínima o pueda afrontar una situación de esta índole, con las máximas garantías de que suponga el mínimo riesgo posible hacia su persona.
En caso de localizarse una vía de escalada que pueda comprometer la seguridad del escalador fuere por motivo que fuera, se ruega ponerlo en conocimiento del personal técnico del parque nacional, para iniciar los trámites que puedan subsanar esta situación.
Para evitar correr riesgos innecesarios, desde el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama recomendamos encarecidamente no escalar una vía que pueda comprometer la seguridad del escalador debido al estado de su equipamiento o por la posible existencia de riesgo de desprendimientos.
Recuerda, la seguridad, la elección de las técnicas correctas, el empleo del material adecuado y la toma de las decisiones acertadas en los momentos oportunos, son factores clave en las actividades deportivas que se practican en la montaña.
La escalada es un deporte que se practica en el medio natural, hecho que favorece que el escalador disfrute de la naturaleza al estar en íntimo contacto con ella, generando así un especial interés por la conservación y protección del medio natural. Por ello cada vez son más los escaladores que realizan la escalada con una ética en consonancia con la conservación.
Trabajos de campo para la regulación de la escalada. Autor: Marcos González
Actitud y aptitud
Normativa
Senderos
Flora
Fauna
Residuos
Teléfonos de interés para llevar en la mochila