Anfibios
El inventario de anfibios del Parque Nacional y su Zona Periférica de Protección está formado por 15 especies, de las cuales 5 son endemismos ibéricos. Varios estudios sobre las áreas de interés para la conservación de anfibios en la Península Ibérica, han señalado la importancia de la Sierra de Guadarrama y en especial del Macizo de Peñalara en la conservación de numerosas especies.
Este espacio cuenta con una diversidad considerable en cuanto al número de especies de anfibios que alberga. Tan sólo en los humedales del Macizo de Peñalara, incluidos en el listado RAMSAR, se encuentran habitualmente nueve especies: la salamandra común (Salamandra salamandra), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el introducido tritón alpino (Mesotriton alpestris), la rana común (Pelophylax perezi), la rana patilarga (Rana iberica), el sapo común (Bufo spinosus), el sapo corredor (Epidalea calamita), el sapo partero común (Alytes obstetricans) y la rana de San Antonio (Hyla molleri), aunque en algunos muestreos también fue detectado el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).
Cabe destacar también que en el Parque Nacional se encuentran poblaciones de especies que se encuentran en el límite superior de su rango altitudinal (Hyla molleri, Pelophylax perezi, Discoglossus galganoi y Triturus marmoratus). En conjunto se puede considerar que el Parque es una de las zonas de alta montaña europeas más importantes en cuanto a su fauna de anfibios. De hecho el número de especies que aquí se encuentran es mayor que el número total de especies conocidas en algunos países europeos (Inglaterra, Irlanda), y supera al de los otros sistemas montañosos ibéricos.
Los últimos muestreos realizados en el Parque Nacional han desvelado que el tritón jaspeado, el sapo partero común, el sapo corredor y la rana de San Antonio han experimentado una bajada de efectivos respecto a años anteriores. Por el contrario, la rana común y la rana patilarga han incrementado su abundancia. También se ha producido una considerable expansión del tritón alpino, especie no autóctona del centro de la Península, que puede observarse regularmente en algunos de los humedales del Macizo de Peñalara.
A continuación puedes ver una breve descripción de los anfibios más representativos del Parque Nacional:
Algunos anfibios del Parque Nacional
Rana común (Pelophylax perezi): de tonos pardos y verdosos con manchas oscuras, tiene la piel lisa. Las hembras pueden alcanzar hasta los 10 cm de tamaño. Aunque son más propias de zonas bajas, en el Parque Nacional sus poblaciones están en expansión en el Macizo de Peñalara, reproduciéndose en charcas situadas a más de 2.100 m de altitud.
Rana patilarga (Rana iberica): coloración parda, de tamaño pequeño (hasta 6 cm) y largas patas posteriores. Prefiere los arroyos de alta montaña, con aguas limpias y bien oxigenadas. Es un endemismo ibérico distribuido por el cuadrante noroccidental de la Península. En la Sierra de Guadarrama se encuentra amenazada por la introducción de peces en cursos de agua donde antes no existían y por la presión de los visitantes. Por ello, se está realizando un programa de cría en cautividad.
Ranita de San Antonio (Hyla molleri):de coloración verde brillante con una línea lateral oscura, y de pequeño tamaño (hasta 5 cm). Suele encontrarse en charcas con abundante vegetación. En la Sierra de Guadarrama está distribuida de forma bastante homogénea. En el Macizo de Peñalara está en expansión hacia zonas de mayor altitud.
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi): de piel lisa y aspecto más parecido a una rana que a un sapo. Al contrario que otras especies, los machos alcanzan mayor tamaño que las hembras (hasta 8 cm). Vive en lugares encharcados con abundante vegetación, generalmente en zonas de media o baja altitud. La población del Parque Nacional es excepcional por ser una de las situadas a mayor altitud (1.900 m).
Sapo común (Bufo spinosus): de tonos pardos y piel rugosa, las hembras son mayores que los machos y pueden alcanzar los 20 cm. Las puestas son grandes cordones con miles de huevos. Se reproducen sólo en charcas y lagunas permanentes del Parque Nacional. En los últimos años, está ocupando las zonas en las que el sapo partero ha desaparecido.
Sapo corredor (Epidalea calamita): posee una coloración dorsal de tonos verdosos y puede alcanzar un tamaño de hasta 9 cm. En la Sierra de Guadarrama está presente desde zonas bajas hasta altitudes superiores a los 2.000 m. En el Parque Nacional presenta un estado de conservación aceptable.
Sapo partero común (Alytes obstetricans): coloración grisácea y pequeño tamaño (hasta 6 cm). Los machos llevan la puesta de huevos en sus patas traseras durante aproximadamente un mes, hasta que la depositan en el agua. Las larvas, en zonas de montaña, permanecen en el agua varios años, hasta completar su desarrollo, alcanzando gran tamaño. En el Macizo de Peñalara sus poblaciones casi han desaparecido por una enfermedad causada por un hongo introducido. Por ello, se está realizando un programa de cría en cautividad y un seguimiento de sus poblaciones con frog-loggers.
Salamandra común (Salamandra salamandra): son negras, con manchas amarillas y pueden alcanzar los 20 cm. de longitud total. El Macizo de Peñalara alberga poblaciones muy abundantes que, sin embargo, están en regresión por la misma enfermedad que afecta al sapo partero.
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus): es de color verde con manchas negras y una línea naranja en el dorso muy característica. Puede alcanzar un tamaño de 15 cm. Prefiere charcas con abundante vegetación acuática. En el Parque Nacional presenta un estado de conservación aceptable, expandiéndose hacia zonas de mayor altitud en los últimos años.
Tritón Alpino (Mesotriton alpestris): dorso de color azulado y vientre naranja, con un tamaño de 7 a 12 cm. Está presente en gran parte de Europa, aunque en la Península sólo se encuentra en la Cordillera Cantábrica. La población del Macizo de Peñalara, según estudios genéticos, procede de ejemplares del lago Ercina (Picos de Europa), introducidos irresponsablemente en los años ochenta. Desde entonces, se encuentra en expansión, desplazando a las especies autóctonas.
Listado y protección
Nombre común | Especie | Observaciones | |||
---|---|---|---|---|---|
Tritón pigmeo | Triturus pygmaeus | Especie autóctona, endemismo ibérico | |||
Tritón jaspeado | Triturus marmoratus | Especie autóctona | |||
Tritón ibérico | Lissotriton boscai | Autóctono - Endemismo ibérico (sólo presente en la Zona Periférica de Protección) | |||
Tritón alpino | Mesotriton alpestris | Especie introducida, catalogada como en peligro de extinción a nivel regional de la Comunidad de Madrid y Vulnerable a nivel nacional | |||
Sapo partero ibérico | Alytes cisternasii | Especie autóctona, endemismo ibérico | |||
Sapo partero común | Alytes obstetricans | Especie autóctona | |||
Sapo de espuelas | Pelobates cultripes | Especie autóctona | |||
Sapo corredor | Epidalea calamita | Especie autóctona | |||
Sapo común | Bufo spinosus | Especie autóctona | |||
Sapillo pintojo | Discoglossus galganoi | Especie autóctona, endemismo ibérico | |||
Salamandra común | Salamandra salamandra | Especie autóctona | |||
Rana patilarga | Rana iberica | Especie autóctona, endemismo ibérico, catalogada como Vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid | |||
Rana de San Antón | Hyla molleri | Especie autóctona, catalogada como Vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid | |||
Rana común | Pelophylax perezi | Especie autóctona | |||
Gallipato | Pleurodeles waltl | Especie autóctona (sólo presente en la Zona Periférica de Protección) |