Charcas experimentales para la mitigación de la quitridiomicosis
Información del estudio
Finalizado
Año de inicio:
2021
Año de finalización:
2022
Entidades:
CISE - PNSG | IMIB-CSIC
Financiación:
Comunidad de Madrid - Parque Nacional
Programas:
La quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), se ha convertido en la amenaza más preocupante para los anfibios, especialmente de zonas altas de montaña. La incidencia de esta enfermedad sobre las poblaciones de anfibios se lleva estudiando en la sierra de Guadarrama desde 1999, ya que el declive del sapo partero común (Alytes obstetricans) en Peñalara fue el primer caso documentado de quitridiomicosis en Europa. La especie pasó en pocos años de ser una de las más abundantes del parque, donde se reproducía en al menos 35 masas de agua, a ser la más amenazada, desapareciendo del 86% de las masas de agua en sólo 3 años. A lo largo de estos años se han obtenido resultados muy valiosos para conocer los principales factores que determinan el progreso de esta enfermedad, y se han aplicado medidas pioneras para intentar proteger las poblaciones de anfibios, aunque sólo se ha conseguido paralizar momentáneamente o retrasar el progresivo declive de los anfibios en la Sierra de Guadarrama. Entre estas medidas se ha valorado la desinfección de las larvas afectadas directamente en el medio natural.
Objetivos
- Evaluar los efectos de un tratamiento con fungicida sobre las charcas donde se reproduce el sapo partero común, de manera que se asegure que no tiene efectos negativos sobre estos ecosistemas acuáticos.
Metodología
Para el ensayo se han seleccionado 3 parejas de charcas correspondientes a 3 sectores de humedales distintos. Cada pareja consiste en una charca control y una charca experimental, y esta última es tratada con la adición puntual de fungicida (tebuconazol) buscando la concentración mínima letal para el hongo causante de la enfermedad (500 µg/l). Tras el tratamiento, en cada pareja de charcas se ha monitorizado la evolución de la hidroquímica del agua de la charca (oxígeno disuelto, conductividad, alcalinidad, concentración de nutrientes, concentración de pigmentos fotosintéticos, y concentración de tebuconazol). También se han evaluado las posibles diferencias en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y el plancton.
Desde un punto de vista funcional, los hongos tienen un importante papel en el proceso de descomposición de materia orgánica. Por ello, el ensayo también incluye un experimento con tabletas de descomposición y consumo (DECOTABs), unas tabletas sintéticas de celulosa y agar-agar que permiten estudiar si estos procesos de degradación de materia orgánica se ven afectados. Las DECOTABs se van progresivamente retirando de las charcas de estudio para evaluar la pérdida de peso a lo largo del tiempo, en este caso con un diseño experimental de 3 cohortes de 5 réplicas.
Resultados
La concentración inicial de tebuconazol se situó en el mismo orden de magnitud que la concentración objetivo (500 µg/l), con dos charcas experimentales por encima de esta concentración (720 µg/l y 1260 µg/l) y una por debajo (120 µg/l). El fondo ambiental de tebuconazol se estableció en 6-9 ng/l. A los 8 días de realizar el tratamiento con fungicida apenas son observables niveles de fungicida superiores al fondo ambiental.
Las variables físico-químicas estudiadas (temperatura, oxígeno disuelto, alcalinidad, conductividad, nitratos, nitritos, nitrógeno total y fósforo total) muestran, en algunos casos, cambios significativos a lo largo de la duración del experimento, pero no se observan diferencias significativas entre las charcas control y las charcas tratadas con el fungicida. En todos los casos se trata de tendencias temporales y concentraciones acordes a lo esperable en los humedales del Macizo de Peñalara. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre las charcas control y las tratadas en los pigmentos fotosintéticos, si bien su concentración aumenta claramente conforme se establecen unas condiciones más estables y propias de la parte central del verano.
A pesar de ciertas diferencias en la composición de especies de macroinvertebrados acuáticos, la riqueza de especies, la diversidad-α y diversidad-β indican que todas las charcas (tratadas o no) son bastante similares en cuanto a la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Del análisis de la comunidad zooplanctónica se deduce que el tratamiento con fungicida no ha tenido un efecto de gran impacto para esta comunidad.
El estudio realizado para evaluar el posible impacto sobre el proceso de descomposición microbiana de materia orgánica con pastillas estandarizadas de celulosa y agar-agar (DECOTABs) indica que esta tasa de descomposición es lenta y ligeramente variable entre distintas charcas y, sobre todo, sectores. En cualquier caso, la ausencia de diferencias significativas entre la velocidad de este proceso en las parejas de charcas descarta un impacto significativo en el proceso de descomposición de materia orgánica por parte de los hongos acuáticos debido al tratamiento realizado.
En definitiva, la realización de un tratamiento de desinfección con tebuconazol directamente en el medio natural no parece haber tenido ningún efecto significativo sobre la físico-química de estas charcas, sobre su comunidad acuática o sobre los procesos funcionales de degradación de materia orgánica.
Perspectivas
No está previsto realizar más estudios en esta línea de trabajo.
Para saber más:
Archivos:

Informe de los efectos sobre unas charcas experimentales en el Macizo de Peñalara de la aplicación de un tratamiento in situ contra la quitridiomicosis.
Fecha de actualización: Febrero de 2025