El buitre negro en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
El buitre negro se extiende por el Paleártico sur, desde el Mediterráneo hasta Asia oriental. En Europa, la población nidificante está muy concentrada en España. Es un ave típica de pequeñas sierras con desniveles que posiblemente faciliten su tipo de vuelo de prospección (Del Moral y De la Puente, 2017). En torno al 80 % de la población nidifica por debajo de los 1.000 m de altitud, y la instalación de plataformas de cría está condicionada por la existencia de árboles de grandes dimensiones en el seno de manchas boscosas.
En España el grueso de la población reproductora ha venido ocupando el cuadrante suroccidental ibérico y Mallorca. No obstante, dos programas de reintroducción han promovido la formación reciente de colonias en Lérida y Burgos. Actualmente hay constancia de reproducción en siete comunidades autónomas y 14 provincias, que albergan 43 colonias y 6 parejas aisladas. Las grandes agrupaciones de colonias aparecen en el Sistema Central (sierras de Guadarrama, Ávila y Gata), Cáceres (valle del Tajo y sierra de San Pedro), Cabañeros en Ciudad Real y Sierra Morena, además de la sierra de Tramuntana en Mallorca. Ahora bien, dada la movilidad de los ejemplares, la especie puede ser observada en casi cualquier punto del territorio español, salvo Canarias, Ceuta y Melilla.
Buitres negros. Autor: SEO-Birdlife
La población mundial está estimada en 17.000 - 23.000 ejemplares, y la europea en 5.800 - 6.700. En el último censo nacional (2017), la población de buitre negro en España se situaba en 2.548 - 3.148 parejas. La evolución ha sido muy positiva en las últimas décadas, pues en la década de 1970 se propuso un tamaño de población de 206 parejas (Hiraldo, 1974) y actualmente está en torno a las 3.000, con un incremento en el periodo 2006 - 2017, continuado y verificado en todas las regiones.
La población española de buitre negro se encuentra en la categoría de Casi Amenazada según los criterios de UICN. En Madrid está catalogado como “En Peligro de Extinción” (Decreto 18/1992, de 26 de marzo).
La presencia del buitre negro en el entorno del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se remonta a unas cuantas décadas. Ya en documentos del Monasterio del Paular, que se sitúa en la base de la colonia y cuya construcción comenzó en el año 1390 y fue declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el año 1876, existen referencias a la especie ya a principios del siglo pasado de los monjes que vivían en él.
La ZEPA donde se ubica forma, junto con la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”, uno de los Espacios Protegidos de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Madrid. Esta especie tiene especial atención en su Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación, al contemplarse en el mismo los censos de su población, la determinación de sus parámetros reproductores y el estudio de su dispersión y mediante marcajes.
Buitre negro en vuelo. Autor: SEO-Birdlife
La población en 2025 es de 179 parejas, cifra superior a cualquier año previo con información conocida y forma parte de un gran núcleo de población que ocupa la Sierra de Guadarrama, junto con otras colonias (Valsaín, río Moros, pinares de Navafría y río Pirón). Este núcleo sería uno de los más importantes en España, por detrás de los formados por las colonias de Monfragüe, Gata e Ibores; Sierra de San Pedro y Tajo Internacional; Sierra de San Pedro y Monfragüe (Extremadura); Cabañeros y Umbría de Alcudia (Castilla-La Mancha) y Sierra Pelada y Sierra Norte I (Sevilla).
Durante los años de trabajo en la colonia de Alto Lozoya se han marcado varios ejemplares con dispositivos de seguimiento a distancia y han facilitado numerosa información sobre las áreas de alimentación en cada época del año sobre los procesos de dispersión de los pollos, entre otras muchas cosas se sabe que los pollos se van de la colonia y prospectan muy especialmente las grandes colonias y el área de ocupación que ocupa la especie en nuestro país, pero también otras zonas, e incluso hay ejemplares que cruzan el estrecho de Gibraltar y llegan a Senegal.
Actualidad y blogs

SEBiCoP: 25 años de conservación de flora en España

Plataformas flotantes para el control del visón americano







