Seguimiento de la colonia de buitre negro

Información del seguimiento

En curso

  Año de inicio: 1997
 

Entidades: CISE - PNSG | SEO
Financiación: Comunidad de Madrid – parque nacional | Junta de Castilla y León

Programas:

  • Seguimiento y Evaluación


El buitre negro (Aegypius monachus) se encuentra entre las aves más amenazadas de Europa. Esta situación queda reflejada en la Directiva 79/409/CEE sobre conservación de las aves silvestres al incluir a esta especie en su Anexo I emplazando la declaración de ZEPA a toda área que cuente al menos con una pareja nidificante. Las poblaciones de buitre negro de la sierra de Guadarrama se reparten entre dos ZEPAS inmersas en el Parque Nacional, con poblaciones en Rascafría, Valsaín, río Moros, Pirón y Navafría. Si se consideran las poblaciones de la sierra de Guadarrama como una única, sería la cuarta colonia más grande de España tras las de la Sierra de San Pedro, Monfragüe (Extremadura) y Cabañeros (Castilla-La Mancha). Todos los nidos de la colonia están sobre pinos silvestres, aspecto también curioso para esta especie de carácter mediterráneo.

Estas poblaciones poseen un gran interés de cara a la conservación del buitre negro en el centro de la península ibérica, ya que acoge aproximadamente al 4% de la población española. Además, dicha colonia se localiza a poca distancia de una ciudad como Madrid, en una zona de alta presión turística y recreativa y en bosques aún sujetos a explotación forestal. La compleja situación de la especie implica la necesidad de disponer de información detallada sobre sus poblaciones, mejorando la gestión y haciendo compatibles los usos y aprovechamientos existentes en la zona con la conservación de las poblaciones de esta especie amenazada.

Además, dado el ciclo biológico tan largo de la especie, estos datos deben obtenerse durante series largas de años, de modo que puedan establecerse relaciones significativas entre la incidencia de diferentes factores sobre la colonia y su evolución, que puedan corroborar las propuestas de gestión. En cualquier caso, el conocimiento del emplazamiento del nido de cada pareja en cada temporada, así como de su fenología reproductiva, resultan imprescindibles para una correcta gestión de la población de esta especie con relación a la explotación y los trabajos forestales que se realizan habitualmente en las masas boscosas en las que se asienta la colonia.

Buitre negro en vueloBuitre negro en vuelo. Autor: Tatavasco.

Objetivos

  • Mantener un nivel de conocimiento adecuado sobre la ubicación y estado de las plataformas de manera que los aprovechamientos presentes no interfieran en el estado de conservación de la colonia.
  • Actualizar de manera anual el estado de la población reproductora, haciendo especial hincapié en el número de parejas, periodos de puesta, nacimiento de pollos, fechas de primeros vuelos y emancipación de los jóvenes.

 

Metodología

Se realizaron prospecciones semanales en el área ocupada por la colonia. En cada control se registró la presencia o ausencia de aves en el nido, y se distinguió si las aves estaban de pie, incubando o con pollo. Se invirtieron al menos tres días de trabajo de campo semanales en el periodo reproductor, procurando realizar al menos un control semanal a cada plataforma, aunque en ocasiones, debido a la meteorología adversa y dificultad de acceso a ciertas pistas, no fue posible, mientras que en otros muchos se obtuvo información repetida a lo largo de la semana por la facilidad de visualizar esos nidos desde varios puntos de observación.

Se ha seguido la misma terminología específica, referente a distintos aspectos o situaciones reproductivas, ya utilizada en las temporadas anteriores y en los censos estatales sobre la especie:

  • Colonia: zona ocupada por una o más parejas localizadas con separación menor a un kilómetro. Cada colonia, cuando la población es grande, suele estar constituida por diversos núcleos.
  • Núcleo: agrupación de nidos cuya posición relativa entre sí la diferencia de otras agrupaciones de nidos, bien por la distancia entre ellos, bien por su ubicación geográfica (distintas laderas, montes, nombres de fincas, etc.). Para el actual seguimiento se han mantenido los establecidos ya en el seguimiento histórico de la colonia.
  • Pareja reproductora: pareja en la que se comprueba que realiza la puesta e inicia la incubación. Se considera inicio de la incubación la realización de dos controles consecutivos de un nido con un adulto echado en el nido
  • Pareja no reproductora: observación repetida de adultos en el nido; la pareja aporta ramas al nido, lo utiliza para dormir, o lo frecuenta, pero no llega a realizar la puesta. Se ha considerado que un nido está ocupado por una pareja no reproductora cuando se realizan un mínimo de tres observaciones de la pareja en el nido en una misma temporada reproductora.

 

Resultados

Madrid

Las primeras estimaciones conocidas de la población de buitre negro en la zona son del año 1973, cifrando la población de la vertiente madrileña en 6 parejas.

Los últimos datos del año 2025 arrojan un resultado de 165 parejas, 21 menos que en el 2024. De ellas, 59 son parejas no reproductoras (35.76 % del total). Este parámetro se encuentra por encima de la media del valor del 14.68 % de todos los años con datos, seguramente ocasionado por las malas condiciones climáticas de la primavera. Las otras 106 parejas (64.24 %) iniciaron la reproducción.

De las 106 parejas que iniciaron la reproducción en invierno de 2025, 36 fracasaron, lo que supone el 33.96 % de las parejas reproductoras que no consiguen criar con éxito, porcentaje mayor al obtenido en la temporada previa y algo inferior al promedio de la serie histórica (36.14 %). Las restantes 70 parejas criaron con éxito (66.04 % de las parejas reproductoras), dando lugar a 70 pollos volados en la colonia, 31 menos que en la temporada anterior.

 

 

Durante la campaña 2025, debido a las nevadas y a las posteriores lluvias en los inicios del desarrollo de la reproducción, varias plataformas se han visto afectadas y se ha comprobado su caída, bien de la estructura que forma el nido en si o parte del pino donde estaban ubicadas, lo que ha motivado valores ligeramente inferiores en la productividad (0.42), pero ligeramente superiores en el éxito reproductivo (0.66) si se compara esta temporada respecto a la media histórica (0.55 y 0.64 respectivamente).

Aun así, al ser mayor la población, el número de pollos que sale adelante cada vez es más alto o estable comparándolo con el año anterior, aunque los parámetros reproductivos bajen ligeramente. Esta temporada se han detectado fracasos tanto en la incubación (32 parejas) como con los pollos ya nacidos (4 parejas), pero la tendencia general desde que se realiza este seguimiento de forma tan intensiva la evolución es muy positiva y el pequeño declive de esta temporada se espera que sea una excepción dentro de la tendencia general.

Por último, también se ha comprobado durante la campaña 2025 que la estructura de la colonia se mantiene prácticamente igual que en temporadas pasadas. Las 165 parejas se encuentran repartidas en once montes, la gran mayoría de titularidad pública, con solo 5 % de las parejas en montes privados. La distribución de las parejas por montes resulta parecida a la obtenida entre 2023 y 2024.

Mapa de calor de los nidosMapa de calor de los nidos de buitre negro en la ZEPA Alto Lozoya

 

Perspectivas

El seguimiento de buitre negro se realizará anualmente.

Fecha de actualización: Noviembre de 2025

Actualidad y blogs