Marcaje de buitre negro en la colonia Alto Lozoya
Información del estudio
En curso
Año de inicio:
1997
Entidades:
CISE - PNSG | SEO
Financiación:
Comunidad de Madrid - Parque Nacional
Programas:
El buitre negro (Aegypius monachus) es una de las rapaces más emblemáticas de la península ibérica, siendo el ave más grande de Europa. En España, se encuentra la mayor población europea de buitre negro, y una de las colonias más importantes se localiza en la ZEPA Alto Lozoya, en la sierra de Guadarrama. Esta colonia ha sido objeto de numerosos estudios y esfuerzos de conservación desde finales del siglo XX, destacando el programa de marcaje de ejemplares iniciado en 1997 por parte del Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara.
En España hace y prácticamente un siglo que el anillamiento científico de aves se empezó a emplear como técnica de estudio para conocer con más precisión los desplazamientos, migraciones y áreas de invernada y cría de estos animales. Durante este tiempo la técnica ha evolucionado mucho y han aparecido métodos sofisticados, tanto de marcaje como de captura, tecnológicamente tan avanzados como el seguimiento en tiempo real GSM/GPS.
El marcaje de ejemplares en la colonia de buitre negro del Alto Lozoya, ha permitido obtener información valiosa sobre la biología, ecología y comportamiento de esta especie, así como sobre los factores que amenazan su supervivencia. Además, han permitido identificar las principales causas de mortalidad, el envenenamiento por cebos ilegales, la electrocución en tendidos eléctricos, o la caza ilegal.
Los datos obtenidos han sido fundamentales para la elaboración de planes de conservación y gestión de la especie. Por ejemplo, se han identificado y corregido puntos negros de mortalidad en tendidos eléctricos, y se han establecido áreas de alimentación suplementaria para garantizar la disponibilidad de recursos tróficos. Además, la información generada ha contribuido a la designación de áreas protegidas. La colonia de buitre negro del Alto Lozoya representa un caso de éxito en la conservación de una especie amenazada. El programa de marcaje iniciado en 1997 ha proporcionado información clave para entender la ecología de la especie y desarrollar estrategias efectivas de conservación.
Objetivos
- Determinar movimientos y áreas de campeo: Uno de los principales objetivos del marcaje es conocer los patrones de movimiento de los buitres negros, tanto a nivel local como a larga distancia.
- Estudio de la dispersión juvenil: Los buitres negros jóvenes suelen dispersarse a grandes distancias de sus colonias natales antes de establecerse en un territorio reproductor. El marcaje permite estudiar este proceso de dispersión, identificando las áreas utilizadas por los juveniles y los factores que influyen en su selección de hábitat.
- Evaluación de la fidelidad a la colonia: El marcaje de ejemplares adultos permite estudiar su fidelidad a la colonia de cría y a los territorios reproductores.
- Identificación de amenazas y causas de mortalidad: El seguimiento de los ejemplares marcados permite identificar las principales causas de mortalidad, como la electrocución en tendidos eléctricos, el envenenamiento por cebos ilegales, la colisión con aerogeneradores y otras amenazas antropogénicas.
- Apoyo a la gestión y conservación: La información obtenida a través del marcaje es fundamental para la elaboración de planes de gestión y conservación de la especie.
Metodología
Anillado
Para el anillado de pollos se planificaron las jornadas de anillamiento de manera meticulosa, diseñando recorridos considerando las edades de los pollos, proximidad de unos nidos a otros y su accesibilidad. Los pollos fueron anillados en un momento adecuado de su desarrollo.
Para el anillado de adultos se prepararon en zonas propicias como posaderos de fácil acceso y con pendiente adecuada para el despegue una serie de cebaderos a los que los buitres se fueron acostumbrando. Tras este periodo de aclimatación se instalaron trampas de red accionadas a distancia y se capturaron los ejemplares con ayuda de varios técnicos especialistas.
Los dos tipos de anillas utilizadas, metálicas y PVC, se complementan y cada una tiene sus ventajas e inconvenientes. La anilla metálica dura toda la vida del ave, pero para recuperarla el individuo ha de ser capturado o encontrado muerto o debilitado; tiene como ventaja que en la propia anilla hay un remite o dirección al que cualquier persona que encuentre el ave puede dirigirse. Las anillas de PVC o lectura a distancia, permiten leer las anillas con telescopio sin necesidad de capturar al individuo.
Todas las aves fueron marcadas con anilla metálica del modelo “11” en uno de los tarsos, y en el otro tarso de coloca la anilla de lectura a distancia fabricada por la Estación Biológica de Doñana (EBD). Las anillas de lectura a distancia, son de color azul con dígitos blancos, y cada una de ellas presenta un código alfanumérico de tres dígitos.
Marcaje con GSM/GPS
El marcaje de ejemplares de buitre negro con transmisores GSM/GPS es una metodología compleja pero altamente efectiva para el seguimiento y estudio de esta especie. Los transmisores GSM/GPS seleccionados deben ser ligeros (generalmente menos del 3 % del peso corporal del ave para no afectar su vuelo) y estar diseñados para resistir las condiciones ambientales a las que estarán expuestos. Los transmisores se configuran para registrar datos a intervalos específicos (por ejemplo, cada hora o cada pocos minutos) transmitiendo a través de la red GSM o satelital. Los transmisores suelen colocarse en la espalda del ave utilizando un arnés especialmente diseñado. El arnés debe ser ajustado de manera que no cause molestias ni lesiones al ave, pero lo suficientemente seguro para evitar que el dispositivo se caiga.
Los datos de localización son recibidos por los investigadores en tiempo real o en intervalos regulares. Los datos recopilados son almacenados en bases de datos y analizados utilizando software especializado. Esto permite a los investigadores estudiar los patrones de movimiento, las áreas de campeo, las rutas migratorias y otros aspectos del comportamiento de los buitres negros.
Individuo de buitre negro anillado. Autor: Javier de la Puente.
Individuo de buitre negro con el emisor GPS. Autor: Javier de la Puente.
Resultados
Desde que comenzó el marcaje de ejemplares en la colonia de buitre negro del Alto Lozoya en 1997 se han anillado 1516 ejemplares, de los que 1461 han sido pollos marcados en el nido. Hasta el año 2024 este programa de marcado de buitre negro ha dado lugar a varios miles de localizaciones gracias a la lectura de anillas y a los emisores. Estos controles y localizaciones han aportado gran cantidad de información sobre causas de mortalidad, áreas de alimentación, zonas de dispersión, filopatria, etc.
Durante este tiempo en que los transmisores han estado enviando localizaciones, se han podido observar sus zonas de cría y áreas de campeo y alimentación. En el mapa se puede observar en color rojo las zonas más frecuentadas por los ejemplares marcados, donde destacan los territorios de Rascafría de la colonia de la ZEPA Alto Lozoya y la Sierra de la Demanda (Burgos). Con respecto a las zonas de alimentación, las más visitadas han sido los V.R.S.U de Colmenar Viejo (Madrid) y de Urraca-Miguel en Ávila, así como la ZEPA 139 (Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares).
Zonas más usadas por los ejemplares marcados
Con respecto al comportamiento de los pollos en sus primeros desplazamientos los 9 pollos con emisores nacidos en 2024, permanecieron por lo general, ligados a la colonia y a sus plataformas de nacimiento, y sus desplazamientos son muy poco dispersivos. Los desplazamientos de algunos ejemplares más alejados de la colonia, exploraron las zonas de las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, pasado a la provincia de Guadalajara, los territorios de Escarabajosa de Cabezas en la provincia de Segovia y un ejemplar realizó desplazamientos más amplios por la provincia de Segovia, habiendo llegado al sur de la provincia de Burgos.
Como dato curioso, entre los controles realizados de ejemplares de la colonia de aves en áreas más alejadas y fuera de las áreas de alimentación más habituales se pueden destacar los dos controles extranjeros en la laguna de Oursi (Burkina Faso a 2940 km de Rascafría en línea recta) y en la Commune de Bourg st Maurice (Francia, a 1006 kilómetros en línea recta).
Perspectivas
Fecha de actualización: Marzo 2025