Seguimiento de las poblaciones de murciélagos

Información del seguimiento

En curso

  Año de inicio: 2021
  Año de finalización:

Entidades: CISE - PNSG | UAH
Financiación: Comunidad de Madrid - Parque Nacional

Programas:

  • Seguimiento y Evaluación


Los quirópteros son el grupo de mamíferos menos conocidos, a pesar de tratarse del grupo de fauna mejor representado en las normativas de protección tanto a nivel nacional como europeo. Presentan numerosas dificultades a la hora de estudiarlos, debido principalmente a sus hábitos nocturnos, sus bajas densidades o el hecho de utilizar oquedades inaccesibles como refugio, lo que explica en parte este grado de desconocimiento. En el parque nacional son el grupo de mamíferos con más especies y el segundo grupo de vertebrados más diverso, después de las aves paseriformes. Además, son el grupo faunístico con mayor número de especies protegidas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con 11 taxones en la categoría de vulnerable, estando el resto de murciélagos presentes en este espacio, incluidos en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial. El conocimiento acerca de sus poblaciones resulta indispensable para evaluar sus amenazas y elaborar de medidas de conservación de sus hábitats, especialmente de los impactos sobre los refugios y oquedades que utilizan.

Objetivos

  • Estimar la riqueza, abundancia y distribución de la comunidad de quirópteros forestales y cavernícolas en el parque nacional.
  • Analizar y valorar las posibles amenazas que puedan afectar a las poblaciones detectadas en las áreas de estudio y proponer medidas de conservación y protección apropiadas.
  • Evaluar los patrones de actividad de los quirópteros cavernícolas de los principales refugios conocidos en el parque nacional y su zona periférica de protección.

 

Metodología

Para el estudio de las poblaciones de quirópteros del parque nacional se han combinado cuatro sistemas de muestreo que se complementan entre sí y que son habitualmente utilizados en la realización de inventarios de especies de murciélagos: inspección de refugios potenciales, censos de la emergencia de los murciélagos en refugios, sesiones de captura con redes de niebla y estaciones de escucha.

Los trampeos para la captura de murciélagos en vuelo se llevan a cabo por medio de dos métodos, redes de niebla colocadas sobre lagunas o en sus orillas, lindes de bosque, arroyos, balsas de agua y pasillos de vegetación y trampas de arpa de doble cerco dispuestas a la salida de refugios potenciales o pasillos de vegetación.

Las estaciones de escucha o de registro acústico de la señal emitida por los murciélagos, a menudo permiten también diferenciar hasta nivel de especie. Estos ultrasonidos son los que caracterizan la denominada ecolocalización, emitida cuando los murciélagos vuelan y cazan, gracias a la cual se pueden identificar, ya que cada especie tiene un conjunto de frecuencias de emisión particular y una cadencia sonora específica. Los ultrasonidos emitidos por los murciélagos se encuentran en la franja comprendida entre los 11 kHz y los 118 kHz, por lo que la mayoría de las especies no son audibles por el oído humano. Para su grabación se utilizaron equipos con micrófonos omnidireccionales especialmente diseñados para la captación de pulsos de ultrasonidos. Cada estación está dotada de un registrador acústico automático de ultrasonidos (SM4Bat, AudioMoth, …). Posteriormente, en gabinete se analizan los sonidos grabados mediante software específico.

Colonia en una edificación abandonada. Autor: Oscar de Paz.

Disposición de los equipos de grabación de ultrasonidosDisposición de los equipos de grabación de ultrasonidos. Autor: Oscar de Paz.

Redes de niebla en las orillas de una laguna.Redes de niebla en las orillas de una laguna. Autor: Oscar de Paz.

Resultados

Hasta el momento y en la vertiente madrileña del parque nacional, la combinación de los cuatro métodos de muestreo ha permitido la identificación de las siguientes especies y pares o grupos de especies de quirópteros:

Especies o grupos

Nombre común

Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774)

Murciélago grande de herradura

Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800)

Murciélago pequeño de herradura

Myotis myotis / Myotis blythii

Murciélago ratonero grande y mediano

Myotis myotis (Borkhausen, 1797)

Murciélago ratonero grande

Myotis sp.

Myotis pequeños

Myotis bechsteinii (Kuhl, 1817)

Murciélago ratonero forestal

Myotis emarginatus (E. Geoffroy, 1806)

Murciélago ratonero pardo

Myotis daubentonii (Kuhl, 1817)

Myotis ratonero ribereño

Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774)

Murciélago enano

Pipistrellus pygmaeus (Leach, 1825)

Murciélago de Cabrera

Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1817)

Murciélago de borde claro

Hypsugo savii (Bonaparte, 1837)

Murciélago montañero

Eptesicus serotinus (Schreber, 1774)

Murciélago hortelano

Nyctalus lasiopterus (Schreber, 1780)

Nóctulo grande

Nyctalus leisleri (Kuhl, 1817)

Nóctulo pequeño

Barbastella barbastellus (Schreber, 1774)

Barbastela

Plecotus sp.

Orejudos

Plecotus auritus (Linnaeus, 1758)

Orejudo dorado

Plecotus austriacus (Fischer, 1829)

Orejugo gris

Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817)

Murciélago de cueva

Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)

Murciélago rabudo

 

Barbastella barbastellusBarbastella barbastellus. Autor: Oscar de Paz.

Eptesicus serotinusEptesicus serotinus. Autor: Oscar de Paz.

Plecotus auritusPlecotus auritus. Autor: Oscar de Paz.

 

Desde que comenzó el seguimiento se han evaluado 86 estaciones de registro acústico. Durante el periodo de actividad de los murciélagos en la última campaña 2024, se realizaron censos en 6 de ellas, obteniendo 3360 secuencias positivas (ultrasonidos emitidos por murciélagos) correspondientes a 10 especies y a 6 pares o grupos de especies. El 58.63% de las secuencias de sonido corresponden a la especie P. pipistrellus, que ha sido localizada acústicamente en todas las estaciones de muestreo. La segunda especie en cuanto al número de registros acústicos obtenidos ha sido P. kuhlii (15.51%) que fue localizada en 5 de las 6 estaciones de muestreo acústico, seguida a mucha distancia de E. serotinus (7.38%) y H. savii (6.16 %). El resto de las especies aparecen en proporciones bajas, pero se han localizado en más de la mitad de las estaciones de escucha.

 


En cuanto a las capturas durante la campaña 2024, se han realizado 5 sesiones efectivas, capturando un total de 42 ejemplares pertenecientes a 12 especies. El número medio de individuos capturados por metro de red fue de 0.32, mientras que, por localidad, se capturaron una media de 10.8 ejemplares. La especie con mayor número de ejemplares capturados fue M. daubentonii, presente en un 35.7% de las capturas, a diferencia de las anteriores campañas en la que la especie con más capturas fue P. auritus (22.2 % en 2022 y 18.8 % en 2023).

Perspectivas

Algunos de los refugios censados en el presente trabajo, son utilizados durante todo el ciclo anual de los murciélagos o constituyen refugios temporales, por lo que se pueden considerar como muy importantes para la conservación de la especie o especies que los ocupan. En varios de estos refugios, se ha observado indicios de presencia humana, especialmente preocupante, que producen molestias y podrían provocar el abandono de los murciélagos, por lo que deberían contar con un plan de protección y seguimiento continuado a lo largo del tiempo, con el fin de determinar su evolución y corregir cualquier evento que influyera en su conservación y estabilidad. De forma general, los refugios deben ser objeto de medidas de conservación y mantenimiento de manera regular, con medidas de acondicionamiento, limpieza e instalación de barreras físicas que dificulten el acceso de personas.

Aunque los primeros resultados obtenidos son muy esperanzadores, deberían ser considerados dentro de un marco de futuros seguimientos de las poblaciones de quirópteros en el ámbito territorial del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su zona periférica de protección, con el fin detectar cambios en la distribución, abundancia y proporcionar tendencias a largo plazo..

Fecha de actualización: Diciembre de 2024