Las mariposas como indicadores del cambio global

Estos seminarios se encuadran dentro del programa de seguimiento a largo plazo, en donde esta edición ha versado sobre el seguimiento de los lepidópteros diurnos, cuyo lema ha sido aprendiendo sobre el cambio global con las mariposas. Como bien es sabido, este grupo de insectos son indicadores de los cambios o variaciones en la climatología, así como la transformación o alteración de su hábitat. Sus cortos ciclos vitales permiten detectar estos cambios de forma rápida.

Básicamente se trata de transectos fijos de acuerdo a la metodología BMS (Buttefly Monitoring Scheme) en donde se realizan los censos de mariposas diurnas de acuerdo a unas pautas generales. Los transectos BMS en los Parques Nacionales se vienen monitorizando de una manera oficial desde el año 2014. Durante la campaña de 2017 siguieron en activo 49 transectos en 10 Parque Nacionales (peninsulares) contabilizándose 552 visitas y 29.383 mariposas de 164 especies diferentes.

mariposa 1Polyommatus sp.
mariposa 2Zerynthia rumina
mariposa 1Euphydryas aurinia
mariposa 1Pyrgus sp.

En la primera jornada se mostraron las ventajas de aplicación de protocolos comunes, así como las experiencias previas del seguimiento en la Red de Parques Nacionales. En la segunda jornada se expusieron las conclusiones del proyecto ABLE y eBMS (Assessing ButterfLies in Europe), además del CBMS (Catalan Butterfly Monitoring Scheme), éste último activo en Cataluña desde hace 25 años. Seguidamente se expusieron los resultados del seguimiento realizado en diversos Parque Nacionales como el de Sierra Nevada, Doñana, y la Sierra de Guadarrama, con la charla sobre los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de mariposas en la Sierra de Guadarrama por parte del profesor D. David Gutiérrez, en la que se evidenció una clara regresión de nuestra vulnerable mariposa Apolo (Parnassius apollo). La asociación Zerynthia expuso su proyecto de ciencia ciudadana para voluntarios especializados, en donde finalmente la jornada del jueves se cerró con un magnífico paseo por el valle del Eresma.

La última jornada se centró en la aplicación del conocimiento a la conservación de los lepidópteros, por parte de Robert J. Wilson, del Museo de Ciencias Naturales, así como del conocimiento de los informes anuales de seguimiento de lepidópteros en la Red de Parques Nacionales.

Como conclusiones finales, se hizo una mención especial a todos los colaboradores voluntarios que realizan los censos de una manera altruista y que dan vida al proyecto BMS España, insistiéndose en la importancia del seguimiento a largo plazo así como la aplicación de protocolos comunes.