El desmogue del corzo en noviembre
La cuerna del corzo es muy discreta, comparada con la de los otros cérvidos, con astas mucho más ramificadas y ostentosas. Nada más caer, proceso denominado desmogue, comienza un rápido crecimiento que en poco más de dos meses dará final al desarrollo de la nueva cuerna, que en los corzos de Guadarrama ronda los 20 cm de longitud como promedio. Las cuernas crecen recubiertas de una piel sedosa repleta de vasos sanguíneos denominada terciopelo o borra que aproximadamente en marzo, se seca y cae dejando la cuerna limpia y preparada para su verdadera función.
El pequeño tamaño de las cuernas del corzo está relacionado con una estrategia vital basada en hábitos discretos, viviendo en grupos pequeños de 2 o 3 ejemplares y con un modo de reproducción cercano a la monogamia. A diferencia del ciervo o el gamo, cuyas cuernas mantienen su utilidad como armas de lucha directa frente a otros machos, en el corzo parece mostrar más una función de defensa del territorio, en la que las marcas visuales y olorosas en los troncos y ramas son más importantes que el enfrentamiento directo con otros machos rivales. Por el contrario, el ciervo y el gamo, especies polígamas con un dimorfismo sexual mucho más patente, tienen que defender el acceso a las hembras de un harén con enfrentamientos directos con otros machos.
¡No confundir cuernas con cuernos! …las cuernas son caducas, exclusivas de la familia de los cérvidos y son órganos de tejido óseo que se muestran como un carácter sexual secundario de los machos, salvo en el caso del reno que aparece tanto en machos como en hembras. Sin embargo, los cuernos son exclusivos de la familia de los bóvidos, siendo estructuras huecas de naturaleza epidérmica que no se caen y que van creciendo por la suma de sucesivas capas de tejido córneo. En España hay cuatro especies silvestres de bóvidos, la cabra montés, endemismo de la Península Ibérica, el muflón y el arrui, especies introducidas y el rebeco o sarrio, según nos refiramos a la subespecie de Picos de Europa o a la del Pirineo.