Mamíferos

Cabras montesas en La MaliciosaCabras montesas en La Maliciosa. Autor: Fernando Horcajada.En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en su Zona Periférica de Protección hay inventariadas 61 especies de mamíferos, de los que 6 son endemismos ibéricos (la liebre ibérica, el topillo lusitánico, la musaraña ibérica, el topo ibérico, el desmán ibérico y el topillo de Cabrera). Las montañas mediterráneas como la Sierra de Guadarrama constituyen áreas importantes para la conservación de la diversidad y riqueza de especies de fauna en general y de los mamíferos en particular.

El enfriamiento y la intensificación de las precipitaciones con la altura las convierten en islas de características bioclimáticas diferenciadas de las llanuras circundantes muy propicias para la acogida de especies típicamente eurosiberianas, como el desmán ibérico, la musaraña enana, el topillo campesino o el topillo nival. Además, su relieve y sus zonas agrestes han permitido conservar especies de gran tamaño que en otras zonas no han encontrado refugio adecuado como el corzo, el gato montés, la nutria o el tejón.

El grupo taxonómico que mayor número de especies aporta a los mamíferos del Parque Nacional es el de los murciélagos (orden Chiroptera). A él se debe la presencia de 23 especies entre los mamíferos inventariados, incluyendo además el mayor número de taxones protegidos tanto a nivel nacional como regional. Aun así la especie catalogada con la mayor categoría de protección tanto a nivel nacional como regional es el desmán ibérico. Este endemismo ibérico, que se pensaba extinguido en la Sierra de Guadarrama, mantiene actualmente una pequeña población en la vertiente segoviana del Parque Nacional.

A nivel europeo la máxima protección la ostenta una especie emblemática de presencia reciente en la Sierra de Guadarrama, tras su desaparición hace más de un siglo: el lobo. Es la única especie de mamífero cuya conservación es prioritaria a nivel europeo y se encuentra en fase de expansión en la Sierra de Guadarrama. Desde hace una década existen datos de su presencia en el Sistema Central con varios grupos reproductores en Segovia y Guadalajara que han servido como fuente de ejemplares hacia Madrid, donde desde hace unos años, también existen claros indicios de la presencia de reproducción.

Es necesario destacar la incidencia negativa de un mamífero invasor, el visón americano, procedente de antiguas granjas peleteras que se ha aclimatado con éxito desde hace décadas en la Sierra de Guadarrama causando efectos negativos en poblaciones en peligro de extinción como el desmán ibérico o en poblaciones de anfibios, en franca regresión. Desde la introducción del visón americano en Europa, la especie se ha convertido en un problema ecológico que implica la necesidad de su control. La metodología de control hasta el momento se basa por lo general en el trampeo de las poblaciones invasoras.

A continuación puedes ver una breve descripción de algunos mamíferos representativos del Parque Nacional:

Algunos mamíferos del Parque Nacional

CorzoCorzo. Autor: Fernando Horcajada.

Corzo (Capreolus capreolus): es el más pequeño de los cérvidos españoles y el más abundante en Europa. Posee un tamaño pequeño, unos 25 kg, que le han permitido sobrevivir en zonas donde otros grandes ungulados han desaparecido. Está vinculado con los ambientes forestales aunque su capacidad de adaptación le hace estar presentes en casi todos los hábitats de la Sierra de Guadarrama.

Es una especie marcadamente territorial con un ciclo reproductor curioso en el que está presente el fenómeno de diapausa embrionaria que hace que el desarrollo del embrión se retarde hasta el invierno, aunque la cópula se haya producido en julio. Se le suele observar en grupos pequeños de 2 o 3 individuos.


Cabra montésCabra montés

Cabra montés (Capra pyrenaica): es un gran ungulado endémico de la Península Ibérica. Estaba presente hasta el siglo XIX en todos los sistemas montañosos de la Península Ibérica, pero las Guerras Napoleónicas, la presión ganadera y la caza redujeron sus poblaciones a pequeños grupos de cabras en Gredos, Pirineos y las montañas del este peninsular. Las poblaciones de Madrid proceden de repoblaciones efectuadas en los años 90 con ejemplares procedentes de Gredos y la Reserva de Caza de Las Batuecas.

La subespecie del Sistema Central, Capra pynenaica victoriae es más pequeña que la forma típica, con las marcas negras menos extendidas, y con los cuernos algo más pequeños y más anchos y aplastados. En general, pueden alcanzar una altura a la cruz entre 90-70 cm para los machos y 75 cm para las hembras, pudiendo llegar a pesar de 60 a 80 kg los machos y 35 a 46 kg las hembras.

Por ser recientes las reintroducciones las cabras monteses, se comportan como una especie colonizadora, es decir que su crecimiento es muy alto y no están en equilibrio con el medio. Actualmente la sobredensidad en algunas zonas del Parque provoca daños en la flora amenazada y puede suponer un peligro para la supervivencia de la propia especie en el caso de aparición de alguna plaga. El Parque Nacional ha puesto en marcha un programa de control para procurar restablecer el equilibrio de la especie con su entorno. Puede descargar el plan de gestión.


Topillo nivalTopillo nival

Topillo nival (Chionomys nivalis): es uno de los topillos de mayor tamaño, pudiendo alcanzar los 14 cm de longitud. Posee un pelaje bastante uniforme de color grisáceo con tonalidades pardas. Es una especie muy adaptada a la vida en la alta montaña, buscando siempre pedrizas y canchales estables que son su ambiente favorito.

Es un claro ejemplo de especie relicta enclavada en las zonas montañosas de la Península y asilada tras las épocas glaciares. La Sierra de Guadarrama sirvió de refugio a muchas especies que, como el topillo nival, tienen sus óptimos ecológicos en ambientes más norteños.


TejónTejón. Autor: Proyecto Bosque - Comunidad de Madrid

Tejón (Meles meles): Es un carnívoro de gran tamaño, robusto y adaptado a la vida subterránea. Llega a medir 80 cm de largo y alcanza un peso de 9 kg, con un dimorfismo sexual poco aparente. Los tejones son asiduos de medios boscosos donde se alternan bosques y prados en áreas moderadamente frescas.

En la Sierra de Guadarrama es abundante en las zonas de prados del piso supramediterráneo. Al igual que el corzo presenta implantación diferida, por lo que la implantación de los blastocitos no ocurre hasta unos meses después de los apareamientos. Los partos se producen en invierno aunque las crías permanecen en la tejonera durante más de dos meses.


Nombre ComúnEspecieObservaciones
Ardilla roja Sciurus vulgaris Autóctona
Cabra montés Capra pyrenaica Autóctona, endemismo ibérico
Comadreja Mustela nivalis Autóctona
Conejo Oryctolagus cuniculus Autóctona
Corzo Capreolus capreolus Autóctona
Desmán ibérico Galemys pyrenaicus Autóctona, endemismo ibérico y catalogada como en peligro de extinción a nivel regional de la Comunidad de Madrid y a nivel nacional
Erizo común Erinaceus europaeus Autóctona
Garduña Martes foina Autóctona
Gato montés Felis silvestris Autóctona y catalogada como en de interés especial a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Gineta Genetta genetta Autóctona
Jabalí Sus scrofa Autóctona
Liebre ibérica Lepus granatensis Autóctona, endemismo ibérico
Lirón careto Eliomys quercinus Autóctona
Lobo Canis lupus Autóctona
Murciélago común o enano Pipistrellus pipistrellus Autóctona
Murciélago de borde claro Pipistrellus kuhlii Autóctona
Murciélago de Cabrera Pipistrellus pygmaeus Autóctona
Murciélago de cueva Miniopterus schreibersii Autóctona
Murciélago del bosque, barbastela Barbastella barbastellus Autóctona
Murciélago grande de herradura Rhinolophus ferrumequinum Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid y a nivel nacional
Murciélago hortelano Eptesicus serotinus Autóctona
Murciélago mediano de herradura Rhinolophus mehelyi Autóctona (sólo en la Zona Periférica de Protección)
Murciélago mediterráneo de herradura Rhinolophus euryale Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid y a nivel nacional
Murciélago montañero Hypsugo savii  Autóctona
Murciélago pequeño de herradura Rhinolophus hipposideros Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Murciélago rabudo Tadarida teniotis Autóctona
Murciélago ratonero bigotudo Myotis mystacinus Autóctona
Murciélago ratonero críptico Myotis crypticus Autóctona
Murciélago ratonero forestal Myotis bechsteinii Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel nacional
Murciélago ratonero grande Myotis myotis Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid y a nivel nacional
Murciélago ratonero gris Myotis escalerai Autóctona
Murciélago ratonero mediano Myotis blythii Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid y a nivel nacional
Murciélago ratonero pardo Myotis emarginatus Autóctona
Murciélago ratonero ribereño Myotis daubentonii Autóctona
Musaraña enana Sorex minutus Autóctona
Musaraña gris Crocidura russula Autóctona
Musaraña ibérica Sorex granarius Autóctona, endemismo ibérico
Musgaño de Cabrera Neomys anomalus Autóctona y catalogada como en de interés especial a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Musgaño enano Suncus etruscus Autóctona
Nóctulo grande Nyctalus lasiopterus Autóctona y catalogada como en vulnerable a nivel nacional
Nóctulo mediano Nyctalus noctula Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel nacional
Nóctulo pequeño Nyctalus leisleri Autóctona
Nutria paleártica Lutra lutra Autóctona y catalogada como en peligro de extinción a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Orejudo dorado Plecotus auritus Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Orejudo gris Plecotus austriacus Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Rata de agua Arvicola sapidus Autóctona (sólo en la Zona Periférica de Protección)
Rata negra Rattus rattus Autóctona (sólo en la Zona Periférica de Protección)
Rata parda Rattus norvegicus Autóctona (sólo en la Zona Periférica de Protección)
Ratón casero Mus musculus Autóctona(sólo en la Zona Periférica de Protección)
Ratón de campo Apodemus sylvaticus Autóctona
Ratón moruno Mus spretus Autóctona
Tejón Meles meles Autóctona
Topillo campesino Microtus arvalis Autóctona(sólo en la Zona Periférica de Protección)
Topillo de Cabrera Microtus cabrerae Autóctona y catalogada como vulnerable a nivel regional de la Comunidad de Madrid (sólo en la Zona Periférica de Protección)
Topillo lusitano Microtus lusitanicus Autóctona, endemismo ibérico
Topillo mediterráneo Microtus duodecimcostatus Autóctona
Topillo nival Chionomys nivalis Autóctona y catalogada como en de interés especial a nivel regional de la Comunidad de Madrid
Topo ibérico Talpa occidentalis Autóctona, endemismo ibérico
Turón Mustela putorius Autóctona
Visón americano Neovison vison Alóctono
Zorro Vulpes vulpes Autóctona