Las mariposas (ropalóceros) del parque nacional

Información del estudio

Finalizado

  Año de inicio: 2019
  Año de finalización: 2023

Entidades: CISE - PNSG
Financiación: Comunidad de Madrid - Parque Nacional

Programas:

  • Investigación


Uno de los grupos de invertebrados mejor estudiados son las mariposas, o lepidópteros. Sin embargo, dentro de este orden se les divide en dos grandes grupos: los ropalóceros, o mariposas diurnas; y los heteróceros, o mariposas nocturnas, más vulgarmente conocidas como “polillas”. El mayor conocimiento se concentra en el grupo de los ropalóceros. En la sierra de Guadarrama se han citado unas 130 especies, lo que supone el 55% de las mariposas diurnas de la Península Ibérica. Desde el parque nacional se han realizado varios trabajos en relación al estado de conservación de las especies catalogadas más vulnerables.

Objetivos

  • Localización, cartografía y censo de las colonias de mariposa Apolo (Parnassius apollo, y su comparación con trabajos anteriores.
  • Evaluar el estado de conservación de la Apolo en el parque nacional, las posibles amenazas que le afectan, y proponer medidas para frenar su posible declive y mejorar su situación.
  • Realizar un catálogo de las especies presentes, y su abundancia en el parque nacional.
  • Localización, cartografía y censo de las colonias de la mariposa Hormiguera oscura (Phengaris nusithous), y su comparación con trabajos anteriores.
  • Establecimiento de posibles medidas de conservación de cara a un futuro Plan de Conservación de la especie

 

Metodología

Un trabajo realizado en el año 2019 estudió el estado de conservación de 4 especies de mariposas de montaña, con especial énfasis en la mariposa Apolo (Parnassius apollo), además de la realización de un catálogo y abundancia de las especies presentes en un sector sur del parque nacional.

Las observaciones visuales se han obtenido mediante recorridos aleatorios en cada cuadrícula UTM de 1X1 km, ajustándose a las características del terreno (no siempre transitable) y tratando de cubrir al menos la mayor parte de las zonas propicias para mariposas diurnas en cada una. La información se ha representado en un mapa de cuadrícula UTM de 1X1 km para cada una de las especies detectadas. En cuanto a los símbolos utilizados, se ha empleado el mismo criterio seguido en otros Atlas de espacios protegidos, con círculos de tres tamaños diferentes para reflejar los tres niveles de abundancia básicos: escasa (1-5 ejemplares), abundante (5-25 ejemplares) y muy abundante (más de 25 ejemplares).

Ámbito de muestreo sur del parque nacional

Sobre la mariposa Apolo se ha realizado además un estudio más profundo y preciso, cartografiando y censando las colonias de la especie y estableciendo el grado de amenaza.

El otro trabajo realizado en el año 2023, se centra en una única especie, la Hormiguera oscura (Phengaris nausithous), localizada en el valle del Lozoya, tratándose de una población aislada e incluida en el Catálogo Nacional (Vulnerable).

Se ha realizado un censo de los ejemplares presentes, mediante captura y marcaje para evitar repeticiones. Al tratarse de una especie tan escasa, el método idóneo ha sido el conteo de la totalidad de individuos presentes. En todos los prados en que la Hormiguera estuvo presente, se contabilizaron los ejemplares presentes y la proporción de sexos. En cada uno, se procedió a marcar un recorrido que permitiese el poder inspeccionar la práctica totalidad de las cabezuelas de la planta nutricia (Sanguisorba officinalis) para localizar a las mariposas que pudiesen estar posadas sobre ellas, dada su tendencia a libar en sus flores, aparte de utilizarla como planta nutricia.

Sin duda la Apolo y la Hormiguera Oscura son las dos especies de ropalóceros con mayor riesgo de amenaza de las poblaciones guadarrameñas.

Mariposa Apolo (Parnassius apollo). Autor: Pablo Pereira.

Hormiguera oscuraHormiguera oscura (Phengaris nausithous). Autor: Pablo Pereira.

 

Resultados

De las cuatro especies de mariposas de montaña estudiadas, las dos Montañesas, (Erebia triaria y E. meolans), el Sátiro negro Satyrus actaea y la mariposa Apolo (Parnassius apollo), esta última es la que se encuentra en una situación más precaria. Existen 5 colonias de mariposa Apolo en la vertiente madrileña del parque nacional de las que se tiene información. Salvo una colonia, las restantes, o la extensión es muy reducida o/y el número de ejemplares es preocupantemente bajo. A parte del cambio global, se han determinado otras amenazas, como el tránsito de personas, carreras y ciclismo de montaña, la sobrepoblación de cabra montés, los cambios en la vegetación y modificación del hábitat, la posible pérdida de la planta nutricia (Sedum brevifolium) y el tamaño poblacional reducido. Sin embargo, el status de las otras tres especies puede considerarse normal y dentro de lo esperado, salvo en el caso de Satyrus actaea, que ha resultado ser más abundante y estar más ampliamente distribuido de lo que se esperaba.

Mapa Erebia meolansMapa de distribución de Erebia meolans

Respecto al catálogo de especies, se han detectado 81 especies en el sector sur del parque nacional muestreado. Aunque está lejos de las 130 especies de la Sierra de Guadarrama, hay que destacar que se ha muestreado en tan solo una parte del parque nacional. La cuadrícula 30TVL2018 es la que más especies y en mayor número se pueden encontrar, del área muestreada.

En este censo se ha podido constatar la presencia de Cejirrubia (Callophrys avis), pequeño licénido ligado a la presencia de madroños (Arbutus unedo), de los que depende totalmente. Esta especie era desconocida en la Comunidad de Madrid hasta hace una década. Otra especie que ha sorprendido es la Perlada violeta (Boloria dia), de la que hasta el momento no se conocían citas en la Sierra de Guadarrama.

En cuanto al estudio relativo a la Hormiguera oscura (Phengaris nausithous), su aislamiento, pérdida de hábitat y escasas poblaciones, ha ocasionado que se encuentre catalogada como Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Tal vez se deba a su extremadamente complejo ciclo biológico, ya que incluye una primera fase herbívora en que las orugas se alimentan de su planta nutricia (Sanguisorba officinalis), y una segunda fase carnívora en que parasitan a hormigas (Myrmica scrabinodis) y se alimentan de sus larvas, para lo que desarrollan una complicada estrategia que incluye el mimetismo hormonal. Los resultados del censo del año 2023, mostraron que el porcentaje de machos fue del 61%, y el de hembras, del 39%, es decir, aproximadamente 1.5 machos por cada hembra. Se observaron las primeras cópulas el 28 de julio, y las últimas puestas de huevos la última semana de agosto.

Se han detectado ejemplares en 10 localidades, de 29 prados prospectados, lo que supone el 34.5%. El actual censo ha alcanzado la cifra de 149 ejemplares, que comparados con las primeras citas del año 1996 (52 ejemplares), o los 62 ejemplares del año 2007, en el año 2023 ha sido mucho más abundante. Sin embargo, la situación de la especie requiere un análisis más profundo, porque un número elevado de ejemplares, no significa necesariamente un mejor estado de conservación. De hecho, más de tres cuartas partes de la población se encuentra acantonada en un prado, de alrededor de media hectárea, donde el núcleo reproductor alcanza la densidad de 228 ejemplares/ha. Y esto supone riesgos evidentes.


 

Como conclusiones finales, la mariposa Apolo mantiene 5 colonias en el parque nacional, no detectándose su presencia en 3 colonias históricas. Salvo una colonia, el resto de colonias poseen pocos ejemplares y/o su área de distribución es muy escaso. Respecto a la Hormiguera oscura, a pesar de detectar un número de ejemplares más elevado que en año anteriores (1996 y 2007), su distribución sigue reduciéndose a prados de menor superficie (el 75% de los ejemplares se localizaron en 0.5 Has), indicando una clara disminución en superficie del hábitat de la especie.

Perspectivas

Se pretende continuar con el seguimiento de las poblaciones, tanto de la mariposa Apolo como de la Hormiguera oscura. En el caso de la Hormiguera oscura, se plantea el manejo de los prados de siega, en colaboración con propietarios particulares, para el mantenimiento de la planta nutricia, y por tanto, favorecer sus poblaciones,

 

Fecha de actualización: Marzo 2025