Una nueva fechoría atribuida al hongo patógeno de anfibios
Equipo SOS Anfibios Guadarrama
El hongo Batrachochytrium dendrobatidis fue encontrado por primera vez en Brasil en el año 1998, casi 20 años mas tarde del inicio del declive poblacional de los anfibios de la mata atlántica brasileña, que tuvo lugar entre los años 1970 y 1987. Claramente, la deforestación fue un factor implicado en estos declives poblacionales, pero resulta significativo que éstos declives también tuvieron lugar en zonas bien conservadas.
Hasta ahora, estos declives poblacionales no se asociaron a la quitridiomicosis, dado que los estudios se realizaron fundamentalmente en animales adultos, mientras que el hongo patógeno, frecuentemente, infecta a los anfibios en estado larvario y provoca la muerte al final de la metamorfosis.
En la investigación recién publicada, se analizan alrededor de 30.000 renacuajos de anuros de las seis ecorregiones de Brasil colectados y preservados desde el año 1930 hasta el 2015. Como ya comentamos en esta entrada del blog, este estudio también corrobora que la mata atlántica es la ecorregión con mayor proporción de ejemplares infectados.
Lo novedoso de este trabajo es que, por primera vez, el declive poblacional de anfibios en los años 80 se asocia con altas prevalencias de la enfermedad en las larvas colectadas entonces, señalando al hongo patógeno como posible agente causal de los, hasta ahora, enigmáticos declives poblacionales de Brasil. Además, los declives registrados en la mata atlántica de Brasil son muy similares a los causados por el hongo en Centroamérica, la zona tropical de los Andes y el este de Australia, lo que sustenta aún más esta hipótesis.
Aunque, sin duda, no es una buena noticia conocer que el hongo patógeno es el responsable de otro desastre medioambiental, esperamos que este hallazgo sirva para continuar investigando posibles acciones de mitigación de la quitridiomicosis y luchando contra el movimiento descontrolado de especies.