Premio internacional a la conservación de anfibios en graveras
Equipo SOS Anfibios Guadarrama
Todos los años, la compañía HeidelbergCement organiza los premios Quarry Life Award mediante los cuales apoyan ideas para promover la biodiversidad en zonas donde trabajan, como canteras y graveras.
En 2016, los anfibios ibéricos han sido protagonistas de esta competición internacional al haber conseguido un equipo de jóvenes profesionales españoles el primer premio con su proyecto Stepping ponds: Enhancement of connectivity for amphibians in riverside gravel pits. La idea premiada es una propuesta de restauración centrada en la mejora del hábitat para estos animales en una gravera de Valladolid. Gracias a la dotación del premio, las mejoras ideadas se están pudiéndo implementar, mejorando las condiciones para especies como el sapo corredor (Epiladea calamita), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) o el tritón jaspeado (Triturus marmoratus).
Durante 6 meses, el equipo (integrado por Veronica Cruz-Alonso, Daniel Gómez de Zamora, Fernando Viñegla y César García) inspeccionó la gravera Áridos Sanz con el fin de incrementar la conectividad para los anfibios. Para ello, muestrearon 75 masas de agua de acuerdo a 27 variables sobre las condiciones físicas e hidrológicas, la calidad del agua, la vegetación, la fauna y la presencia de refugios. Como resultado, diseñaron un mapa de la conectividad y del hábitat potencial para cada una de las especies encontradas en la gravera.
En base a este diagnóstico, elaboraron una serie de recomendaciones prácticas que incluyen la creación de corredores de zonas húmedas, la mejora de la pendiente y profundidad en charcas existentes para fomentar su temporalidad (ideal para la reproducción del sapo corredor y para evitar especies invasoras) y mejorar el acceso, y medidas piloto contra el cangrejo invasor Procambarus clarkii, que merece la pena testar. Así mismo, los autores del proyecto han creado una "Guía para la gestión integrada de anfibios en graveras" donde muestran algunas de las propuestas de una forma muy visual, que pueden orientar otras iniciativas similares.
Es estupendo que se haya apostado por esta idea, que aprovecha el potencial de zonas degradadas para la conservación de los anfibios. Como hemos comentado en otras ocasiones, los anfibios pueden convivir en muchos casos con nosotros, y aprovechar masas de agua artificiales para su reproducción. Esto nos brinda multitud de posibilidades para la conservación de este grupo animal tan amenazado. Pero por supuesto, nunca en detrimento de la preservación de los hábitats naturales, que albergan las especies y poblaciones más amenazadas. A pesar de que muchas zonas modificadas por actividades humanas pueden recuperarse para mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, no debemos olvidar la necesidad de reducir al mínimo los impactos que causamos en nuestro entorno.
Esperamos que este premio internacional inspire más actuaciones similares en nuestro país, donde existen multitud de zonas donde se han hecho actividades extractivas que albergan un gran potencial, o que incluso sin mejoras ni protección, son hogar de diversas y valiosas comunidades de anfibios. Por desgracia, por tratarse de zonas degradadas, en general el público que las visita o los políticos que las gestionan no las aprecian, y es triste ver la falta de protección y consideración en el uso de estos hábitats, que a menudo son utilizados como vertederos, convertidos en zonas de pesca, introduciendo peces que acaban con las especies autóctonas, o son urbanizados.
Por este gran esfuerzo y por su interés en la conservación de los anfibios ¡Gracias y enhorabuena al equipo!