Conociendo al enemigo
Equipo SOS Anfibios Guadarrama
Los hongos quitridios son organísmos primitivos, habitan suelos húmedos o aguas dulces y la mayoría son saprófitos, aunque otros son parásitos de algas, plantas, animales invertebrados. Dentro de este grupo, Batrachochytrium dendrobatidis, el hongo que produce la quitridiomicosis en anfibios, y el recientemente descubierto Batrachochytrium salamandrivorans, que produce la enfermedad exclusivamente en salamandras y tritones, son los únicos que parasitan vertebrados.
B. dendrobatidis fue descrito para la ciencia en 1998. Años antes, ya se habían producido mortalidades masivas por el patógeno en diferentes zonas del planeta, como Australia, Centroamérica, y Europa, donde detectamos la enfermedad por primera vez en 1997 en Peñalara. El origen preciso de este hongo todavía es un misterio, aunque diversos estudios señalan su posible origen en África, desde donde el comercio internacional de la rana africana de uñas (Xenopus laevis) podría haberlo dispersado a todo el mundo. Actualmente el hongo está presente casi en cualquier lugar del mundo donde hay anfibios. Por otro lado, otra especie del género, B. salamandrivorans, ha sido descrito recientemente, estando presente fuera de su área de origen en Holanda, Bélgica y Alemania. En este caso, el origen de esta nueva especie es, probablemente, el sureste asiático, desde donde habría sido introducido a través del comercio de anfibios para terrariofília.
El ciclo de estos organismos es simple: en la fase sésil, es decir, en la que está sujeta al sustrato, el hongo desarrolla los zoosporangios que se encargan de descargar miles de zoosporas al medio acuático. Estas zoosporas flageladas, que son la fase móvil, están activas durante menos de 24 horas, en las que recorren como máximo unos dos centímetros. Una vez alcanzan el hospedador, la zoospora forma un quiste bajo la piel y desarrollan un nuevo zoosporangio. Si la superficie de la piel del hospedador está muy poblada por el hongo, las funciones vitales de la piel, como la osmorregulación, la respiración o el equilibrio hídrico, se ven afectadas, y generalmente se desencadena un paro cardiaco que produce en último término la muerte del animal.
https://www.youtube.com/watch?v=w48xSbSEng0
B. dendrobatidis puede crecer dentro de un amplio rango de temperaturas, estando su óptimo en laboratorio entre los 17 y 25º C. Puede soportar temperaturas realmente bajas (hasta los 4º C), por lo que sobrevive en las larvas de anfibios durante el invierno bajo la capa de hielo. Por el contrario, detiene su crecimiento a los 25º C, y muere por encima de los 28º C. B. salamandrivorans tiene su óptimo de crecimiento a temperaturas inferiores (entre 10 y 15º C), y temperaturas por encima de 25º C son letales.
Las dos especies de hongos necesitas humedad y no soportan la desecación. Por este motivo, los estadios adultos de especies como el sapo partero, que habitan zonas secas y son muy terrestres, no suelen estar infectados, concentrándose toda la carga del patógeno en los estadios larvarios que están en el agua. Esto es muy diferente en otras especies más acuáticas, o en zonas tropicales, donde la humedad ambiental hace que los estadíos terrestres de los anfibios resulten perfectos para los hongos quitridios.
Teniendo esto en cuenta, eliminar estos hongo del material que usamos en el campo para evitar su transmisión es relativamente fácil mediante la desecación total al sol, o mediante altas temperaturas. Además, los desinfectantes usados en veterinaria o en instalaciones ganaderas, así como la lejía doméstica, resultan muy efectivos. Para el tratamiento de anfibios, hay antifúngicos de uso veterinario también muy efectivos, como el itraconazol.
Conocer la biología de estos hongos es esencial para desarrollar estrategias para combatirlos y prevenir su expansión. Además, conocer cómo se han expandido por gran parte del mundo pone de manifiesto nuestra responsabilidad en el declive generalizado de los anfibios, y debería animarnos a luchar contra ellos con todos los medios que tengamos a nuestro alcance.