¡Eliminar el hongo del medio natural es posible!

accediendoDurante casi dos décadas, la investigación sobre la quitridiomicosis ha ido en aumento en todo el mundo, convirtiéndose en una de las mayores preocupaciones para la conservación de la biodiversidad global. Sin embargo, hasta ahora no habíamos sido capaces de eliminar el patógeno del medio natural, y todos los esfuerzos contra la enfermedad se limitaban a intentar evitar su propagación y al establecimiento de colonias cautivas por si las especies llegaban a extinguirse en la naturaleza.

Aunque a nivel global la erradicación de la quitridiomicosis es imposible, es importante contar con la posibilidad de erradicar el hongo patógeno del medio natural, aunque sea localmente y solo en determinadas condiciones ambientales. Desarrollar una metodología para erradicar el hongo del medio ha sido un gran reto y, por fin, tras mucho esfuerzo, lo hemos conseguido en la isla de Mallorca. En el último número de la prestigiosa revista Biology Letters describimos el primer caso en el mundo de erradicación del patógeno del medio. Han sido 7 años de trabajo en Mallorca colaborando con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear para llegar a eliminar el hongo en poblaciones de sapo partero balear o ferreret (Alytes muletensis).

Desgraciadamente, algunas poblaciones de ferreret se infectaron de manera accidental a través del programa de recuperación de la especie en los años 80, cuando la comunidad científica desconocía la existencia del hongo patógeno. Por suerte, la infección estaba muy localizada y afectaba a poblaciones muy pequeñas, pero existía un riesgo enorme de que se dispersara a los torrentes cercanos que albergan más de la mitad de los efectivos de la especie. El gobierno balear respondió valientemente prohibiendo la entrada del público a las áreas infectadas, y estableciendo normas para minimizar el riesgo de que los barranquistas dispersaran el hongo.

El análisis de los ejemplares adultos nos indicaba que toda la carga de la infección se encontraba en las larvas. Además, los modelos matemáticos de otros colegas señalaban que, para acabar con la población del hongo, podría ser suficiente eliminar sólo una parte sustancial de la carga de infección. Entonces, nos decidimos a tratar todas las larvas en el laboratorio fungicidas y secar completamente las pozas para destruir a las zoosporas del hongo. Fue un esfuerzo tremendo, caminando durante horas por barrancos empinados, empleando material de escalada para llegar a las zonas mas inaccesibles, y cargando con miles de larvas en la espalda en botellas de agua. El gobierno balear nos ayudó con helicópteros para mover las larvas y se hizo cargo de los animales durante meses hasta poder liberarlos.  Sin embargo, después de todo ese esfuerzo, y tras liberar los animales ya limpios en sus pozas una vez que se llenaron de nuevo con la lluvia, comprobamos con frustración que las larvas volvían a infectarse.

La situación empeoraba por momentos, y en uno de los torrentes infectados la población, que llegó a contar con mas de 2500 larvas, estaba ya a punto de desaparecer. Entonces, nos decidimos a repetir el proceso, pero esta vez aplicando un potente desinfectante sobre el lecho de roca de las pozas tras retirar el agua y todos los ejemplares que pudimos capturar. Era una apuesta arriesgada, pero pensábamos que la conservación del ferreret era prioritaria.

¡Y esta vez funcionó! Tras dos años desde la desinfección, la mayoría de los sitios tratados siguen estando libres del hongo, y las pozas han vuelto a llenarse de vida, sin que se aprecie ningún impacto en el ecosistema.

Estamos muy cerca de eliminar completamente el hongo maldito de Mallorca, y esta experiencia nos anima a continuar en otras áreas infectadas, en donde ya estamos planeando actuaciones similares.

Muchas gracias a todos los que nos han ayudado, y especialmente a nuestros amigos de la consejería de medio ambiente de Mallorca por su valiente apuesta por la conservación del ferreret (Joan Mayol, Joan Oliver, Eva Moragues, Gloria Fernández, Samuel Pigna, Xavier Manzano, etc., etc.)

ferreret

tramontana

poza

 
 
 
equipo
Indiana Bosch

Podéis encontrar en Facebook mucha información sobre la repercusión mediática de esta noticia. Aquí destacamos la que ha tenido en algunos medios:
Wired 
Science
Nature