La Sierra de Guadarrama reflexiona colectivamente sobre su futuro
María López-Rodríguez, Concepción Piñeiro y Elisa Oteros Rozas
Estos trabajos de investigación se enmarcan el proyecto internacional ENVISION financiado por ERA-NET COFUND en el marco del programa Horizonte 2020, con el apoyo adicional del Belmont Forum.
Los primeros trabajos de investigación se han centrado en la realización de entrevistas y encuestas a representantes de entidades y actores sociales con vínculos con el Parque Nacional. A través de éstas, se están describiendo los diferentes mecanismos de participación en la toma de decisiones en el PNSG, con el objetivo de identificar barreas y oportunidades para promover una gobernanza más inclusiva en el espacio. Asimismo, se ha consultado a la población local sobre su conocimiento ecológico y sus percepciones sobre los servicios ecosistémicos que provee la Sierra de Guadarrama. Se puede consultar más información sobre estos resultados aquí.
Las actividades de investigación que se están realizando este año 2020 se orientan a la generación de espacios de encuentro virtual para promover reflexión, entendimiento mutuo y trabajo colectivo entre una gran diversidad de actores en torno a la conservación de la Sierra de Guadarrama. Entre estas actividades destaca la celebración de un taller virtual sobre posibles escenarios de futuro en la Sierra de Guadarrama. El taller tuvo lugar los días 9 y 10 de octubre y fue coordinado desde el grupo de investigación TURBA-IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya–UOC con la colaboración de Altekio. En el taller, miembros de organizaciones ecologistas, asociaciones deportivas, grupos de desarrollo local, ayuntamientos, personas del mundo de la ganadería, las artes, la educación, la investigación y responsables de la gestión del Parque Nacional han reflexionado colectivamente sobre posibles escenarios de futuro de la Sierra de Guadarrama.
Una cincuentena de participantes han imaginado cinco situaciones diferentes o escenarios para la Sierra de Guadarrama en 2040 considerando el cambio climático, la participación en el modelo de gobernanza en torno a la conservación y los usos recreativos como ejes centrales del debate. Partiendo de un diagnóstico común de la situación socio-ecológica actual y los factores que están impulsando cambios en los últimos años, de manera colectiva han evaluado qué podría pasar en los próximos veinte años. Se han preguntado cómo la Sierra de Guadarrama podría seguir o no contribuyendo a la calidad de vida de las personas que disfrutan los servicios ecosistémicos que genera y quienes saldrían perdiendo o ganando, a la vez que identificaban las posibles ventajas e inconvenientes de los diferentes futuros. Entre los cinco posibles futuros que se han explorado, se han podido imaginar también cual sería un escenario ideal. En base a estos escenarios se han diseñado medidas y estrategias a corto, medio y largo plazo que se podrían llevar a cabo para alcanzar los aspectos deseables y evitar los no deseables de los cinco escenarios con los que se ha trabajado. Entre las estrategias priorizadas destacan: 1) la educación, sensibilización y concienciación social en torno a cuestiones socio-ambientales, incluyendo una estrategia de comunicación para el cambio social, 2) la ordenación de la movilidad sostenible fomentando el transporte público frente al privado, y 3) el fomento de actividades productivas agropecuarias sostenibles, con impacto positivo en los ecosistemas, de la mano de la valorización de los productos locales. Otras estrategias propuestas han sido la mejora de la participación en la gobernanza, por ejemplo mediante la formación de grupos de trabajo en el Patronato, la investigación sobre los impactos de los usos recreativos en diferentes zonas de la Sierra, incluyendo la ciencia ciudadana, el pastoreo controlado en áreas cortafuegos para la prevención de incendios o la ampliación del espacio protegido y la mejora de su conectividad con otras áreas. Estos resultados preliminares pueden contribuir a impulsar la colaboración entre diversas entidades y actores sociales para la implementación de estas estrategias y avanzar así de manera colectiva hacia el futuro deseado del espacio.
Si quieres obtener más información sobre el proyecto o contactar con el equipo de investigación ENVISION de la UOC, por favor, escríbanos a esta dirección:
María López-Rodríguez, Concepción Piñeiro y Elisa Oteros Rozas
PROYECTO ENVISION
Archivos:
Artículo científico Delineating participation in conservation governance: Insights from the Sierra de Guadarrama National Park (Spain)