Geobotánica en la Sierra de Guadarrama

En los años recientes, el Profesor Salvador Rivas-Martínez está liderando un proyecto cuyo objetivo es la caracterización geobotánica de tres macizos emblemáticos de la Península Ibérica, en los que existen tres parques nacionales, como son los Picos de Europa, la Sierra de Guadarrama y Sierra Nevada. El equipo de trabajo que lleva a cabo estos estudios cuenta con personal de la Universidad de León, Universidad de Granada y Universidad Complutense de Madrid, además de personal del Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

083 01 laderas sierraLaderas de la Sierra de Guadarrama con su vegetación natural característica. Autor: Jose Luis Izquierdo.

Hay pocas cosas que se puedan añadir a la figura de Salvador. Sus trabajos y metodologías sobre el estudio de la flora y la vegetación se aplican y se referencian continuamente, aún en la actualidad, en todos los trabajos sobre vegetación o biogeografía de cualquier rincón europeo. Además, ha viajado por todo el mundo y su metodología se ha extendido a numerosas cordilleras de la tierra. A nivel internacional, el Profesor Rivas-Martinez es una figura de gran relevancia en el ámbito de la ecología y de la botánica. La geobotánica, como a él le gusta denominarla, integra disciplinas diversas como la fitosociología, taxonomía vegetal, bioclimatología, biogeografía, edafología y geomorfología.

Durante estos años hemos tenido la oportunidad y la inmensa suerte de acompañarle en multitud de recorridos de campo a través de cordales y laderas del parque nacional, con el fin de actualizar y completar la información y los datos que él ha recopilado en la Sierra de Guadarrama tras muchos años de estudios. Cada parada en el camino supone una clase magistral de geobotánica. El simple y casual encuentro con una pequeña gramínea hace surgir el milagro: las plantas y el paisaje nos hablan a través del Profesor, y nos cuentan muchas, muchas cosas… La cantidad de información que podemos recopilar en un muestreo de campo con Salvador es inimaginable, gracias a todas las disciplinas que domina. Su visión global e integradora es admirable, como consecuencia de sus viajes y conocimientos geográficos y botánicos de todo el mundo.

Debido a los datos obtenidos en los últimos años, tanto desde el punto de vista puramente botánico como climatológico, algunos conceptos han cambiado, y se ha modernizado el planteamiento, tanto biogeográfico como, sobre todo, bioclimático de la Sierra de Guadarrama. Así, algunos pisos de vegetación se han reformulado, resultando un concepto más intermedio entre montaña mediterránea y montaña templada, especialmente en algunos valles singulares de la Sierra de Guadarrama y en las zonas más elevadas, donde se pueden identificar los pisos supratemplado y orotemplado, además de los ya clásicos supramediterráneo y oromediterráneo. Esto ha sido posible gracias a la interpretación de los índices climáticos utilizados, especialmente, de los índices ombrotérmicos. Además, desde el punto de vista biogeográfico, se ha conseguido clasificar el territorio hasta nivel de comarca biogeográfica, es decir, hasta una de las categorías de mayor detalle posible, teniendo en cuenta indicadores de flora, vegetación e índices bioclimáticos. Algunos de los resultados de estos trabajos han sido presentados recientemente en dos congresos organizados por la EVS (European Vegetation Survey), que tuvieron lugar en Bilbao (2017) y en Madrid (2019).

083 02 indicadores vegetacionEsquema de los principales indicadores de vegetación de la comarca Altoguadarrámica Orotemplada (obtenido de Cantó P., Pizarro J.M., Rodríguez R., Izquierdo J.L. & Rivas-Martínez S., 2019, 28th EVS Meeting).

En la actualidad, su espíritu inquieto y entusiasta continúa viajando y sembrando la ciencia geobotánica allí donde se dirige. Mientras se realizan estos trabajos, él se encuentra, además, inmerso en sus estudios en Marruecos, Cabo Verde, Portugal, Sierra Nevada… Precisamente, en estos días, acaba de salir un interesantísimo trabajo sobre flora y vegetación de África noroccidental (Rivas-Martínez & col., 2020; Naturalia Cantabricae, 8esp). Pero, entre viaje y viaje, Salvador siempre regresa a lo que comenta, una y otra vez, son sus queridas montañas: su querida Sierra de Guadarrama.