Los retos de las Reservas Naturales Fluviales

arubio_rnfLa jornada de debate se celebró en Madrid, el viernes 26 de mayo, donde diferentes administraciones y colectivos participamos desde muy diferentes puntos de vista.  En la apertura, la Directora General del Agua puso de manifiesto la voluntad por parte del MAPAMA de proteger las Reservas Naturales Fluviales (RNFs). Las RNFs se encuadran dentro de una nueva figura de protección que tiene como objetivo preservar aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana y en un buen o muy buen estado ecológico de acuerdo a la ley 11/2005.

En un primer bloque se expuso la situación actual de las reservas, la tendencia, así como algunos casos de actuaciones en alguna de ellas. Tal es el caso de algunas actuaciones realizadas por la Dirección General del Agua y la Confederación del Tajo, en colaboración con la Comunidad de Madrid, en la RNF del río Manzanares en La Pedriza. En este caso se han eliminado varios azudes abandonados e infraestructuras relacionadas con la actividad del baño. Se habló de algunas de las líneas que se seguirán en dichas Reservas, como es el seguimiento ecológico, o la selección de algunas reservas como sensores ante al cambio climático.

Seguidamente se habló de las propuestas desde Ecologistas en Acción, quienes después de coincidir en parte con lo expuesto por el MAPAMA, propusieron una serie de medidas y reservas que debieran haberse incluido anteriormente.

Un segundo bloque trató sobre las RNFs en las demarcaciones intracomunitarias e intercomunitarias. En cuanto a las intracomunitarias, en donde las comunidades autónomas son las que proponen sus reservas, intervinieron técnicos de la Agencia Catalana del Agua, la Junta de Andalucía y el Gobierno Balear. En las demarcaciones intercomunirtarias, representantes de las confederaciones del Júcar, Guadiana y Guadalquivir hicieron un repaso exhaustivo de las RNFs en sus respectivos ámbitos.

Para terminar, un tercer bloque sobre los desafíos de las RNFs para la conservación, se dividió en dos mesas. Una de vigilancia y control en las RNFs, en la que intervinieron diferentes cuerpos como el SEPRONA, los Agentes Forestales y Medioambientales de la Comunidad de Madrid. Otra mesa trató sobre los retos de las RNFs ante el cambio climático. En esta mesa una primera intervención del CEDEX, que presentó los diferentes escenarios de cambio climático previstos por los modelos. La segunda intervención fue a cargo del Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional para exponer los resultados de los trabajos de seguimiento sobre el cambio climático en los ríos de la Sierra de Guadarrama, en concreto en el río Lozoya, donde el Centro dispone de datos sobre la importante variación de las poblaciones biológicas en tan sólo un periodo de tres décadas. También se expusieron los resultados sobre la tendencia de incremento de la temperatura del agua del Lozoya en los últimos 11 años. Estos resultados constituyen prácticamente el mejor ejemplo de la incidencia del cambio climático sobre los ríos de montaña.

Desde el Centro de Investigación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama estamos trabajando sobre la gestión adaptativa de los cursos fluviales, las especies exóticas invasoras, y alteración de los hábitats y especies ante los restos que plantea el cambio climático.