Reservas Naturales Fluviales: una nueva figura en los ríos de la Sierra de Guadarrama
La jornada de trabajo en la que hemos participado fue un éxito, en la que intervinieron también, representantes de la Administración General del Estado: OAPN, Confederaciones Hidrográficas del Duero y Tajo, Dirección General del Agua, Oficina Española de Cambio Climático, y representación autonómica, tanto de la Comunidad de Madrid como de Castilla y León. Además, también participaron Europarc-España, Fundación Biodiversidad, así como diferentes asociaciones ecologistas, Ríos con Vida y Ecologistas en Acción.
Se trataba de dar a conocer y debatir sobre esta figura contenida el Reglamento de Planificación Hidrológica para preservar los ecosistemas acuáticos. El concepto de RNF se originó a través de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Dichas reservas constituyen una nueva figura de protección que tiene como objetivo preservar aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana y en un buen o muy buen estado ecológico.
En el ámbito del Parque Nacional, las RNF aprobadas en los diferentes planes hidrológicos han sido las del río Eresma en el Duero, y las de los ríos Manzanares y Lozoya en el Tajo. Por ello, próximamente los ríos Eresma y Manzanares pasarán a formar parte de esta selección de 153 RNF en todo el territorio español. Además es previsible que la RNF del río Lozoya, que incomprensiblemente se quedó fuera de anteriores declaraciones, se apruebe en un tercer ciclo de declaración de RNF.
Primeramente se puso de manifiesto el diagnóstico de las RNF, en función de su estado ecológico, por las diferentes Confederaciones Hidrográficas. Más adelante, se expusieron los trabajos realizados desde el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en cuanto al seguimiento de los ecosistemas fluviales, que se realizan desde el Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación (CISE) en colaboración y coordinación con la Junta de Castilla y León y el Centro de Montes de Valsaín del OAPN. También se presentaron los trabajos de restauración que están en marcha, o ya ejecutados, en ambas vertientes del Parque Nacional, como es la restauración de riberas en Valsaín o el proyecto de restauración ambiental del río Manzanares en La Pedriza, este último por parte de Pablo Sanjuanbenito, codirector del Parque Nacional.
En una segunda parte de la jornada, se establecieron diferentes grupos de trabajo en torno a las RNF, actividades de seguimiento y evaluación, adaptación al Cambio Climático y la puesta en valor de las RNF. De estos grupos de trabajo, se debatieron las ideas y propuestas, y se presentaron las principales conclusiones de los diferentes grupos de trabajo.
Aunque estaba prevista una visita a la RNF del Eresma, debido a la gran aportación de ideas y debate se aplazó para una futura nueva sesión en torno a las RNF, que está previsto realizar en primavera de este mismo año.
Una conclusión final es la importancia de esta figura en los ríos de la Sierra de Guadarrama, ya que además de tratarse de un sistema natural relativamente bien conservado, están sometidos a muchas presiones e impactos como el baño, las barreras transversales y detracciones de caudales, principalmente en la época estival. Además, como no, el Cambio Climático afectará muy negativamente a nuestros ríos.
Por ello, desde el Centro de Investigación continuaremos con los seguimientos que iniciamos hace más de una década, ahora junto con Castilla y León y Centro de Montes de Valsaín, para evaluar el estado ecológico de nuestros principales ríos y arroyos, con la finalidad de preservar los excelentes valores naturales que albergan, además de los servicios ambientales que generan.
Hay que recordar que los ríos que nacen en la Sierra de Guadarrama son las cabeceras de cuencas de los ríos que abastecen a las grandes ciudades, como Madrid y Segovia. En las manos de todos está preservar estos ecosistemas fluviales tan valiosos y vulnerables en la Sierra de Guadarrama.