Prevención de la introgresión genética de la perdiz roja

toma muestraLas repoblaciones con perdiz de granja en toda España, y en especial en zonas de montaña, han provocado una situación límite en las poblaciones salvajes de perdiz roja (Alectoris rufa), llegando en muchas zonas de la Península Ibérica a su extinción, víctima de la introgresión genética con altos niveles de hibridación de perdiz chukar (A. chukar) y perdiz griega (A. graeca). Esto ha llevado a la especie a estar incluida en el libro rojo de aves de España (Ministerio de Medio Ambiente-SEO/Bird Life) debido principalmente a que la extensión geográfica de la hibridación aumenta progresivamente, ya que, por un lado, las perdices se desplazan y, por otro, cada vez se realizan más sueltas con perdices de granja.

En la Comunidad de Madrid, se tiene un buen conocimiento de bastantes poblaciones de perdiz roja, habiéndose detectado ya un 27% de híbridos con perdiz chukar, a través de 100 muestras que la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio ha muestreado y encargado genotipar al IREC-CSIC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos). El IREC, desde su fundación en 1999, ha dedicado sus investigaciones a especies de caza, con un interés destacado en la perdiz roja, manteniendo una línea de investigación centrada en aspectos genéticos de esta especie, sobre todo aquellos de aplicación en gestión cinegética.

mapa hibridacionComo resultado de estos antecedentes en la actualidad El Centro de Investigación y Apoyo a la Gestión del Parque Nacional está estudiando las poblaciones de perdiz roja en colaboración con el IREC-CSIC, con el objetivo de confirmar su pureza y caracterizar los ecotipos de las poblaciones del Parque Nacional, clasificando la zona, en función de los resultados, como libre de hibridación y evitando repoblaciones con perdiz de granja en los cotos de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional.

Para la consecución de estos objetivos se estiman necesarias medio centenar de muestras genéticas de ejemplares dentro de los límites del Parque Nacional. Muestras que se intentarán obtener, bien a través de capturas en vivo, durante la época de celo (marzo-abril-mayo) utilizando el método del reclamo con macho, o bien en los ejemplares cazados durante la temporada hábil de caza, de octubre a enero, con la ayuda de las Sociedades Locales de Cazadores de los municipios de la Zona Periférica del Parque Nacional.