Microepics viaja a China
Equipo Proyecto Microepics
Pablo Quintela Alonso realizó una estancia de investigación de Octubre a Diciembre de 2016 en el laboratorio del Profesor Song, uno de los especialistas más reconocidos actualmente en taxonomía, desarrollo celular, filogenia molecular y evolución de ciliados. El objeto de la visita fue trabajar, en colaboración con el equipo del Prof. Song, en la caracterización molecular de ciliados presentes en las pilas graníticas de La Pedriza. Los cambios extremos de temperatura y la disponibilidad de agua líquida en estos singulares ambientes condicionan el desarrollo de comunidades microbianas “extremófilas,” capaces de sobrevivir a los periodos adversos gracias a distintas formas de resistencia, como son los quistes de varias especies de ciliados.
En septiembre de 2016, recogimos las muestras del sedimento de pilas situadas en distintas zonas de La Pedriza expuestas a una mayor o menor afluencia de visitantes. Además de con estas muestras, Pablo viajó a Qingdao con varias tarjetas FTA (Foto 2), cada una de las cuáles contenían uno o varios ejemplares de ciliados para su posterior análisis molecular. Las tarjetas FTA permiten la recolección, almacenamiento y conservación (a temperatura ambiente y durante más de 17 años) del ADN de muestras orgánicas gracias a los productos químicos que contienen. Así, estas substancias lisan las membranas celulares y los orgánulos de las células depositadas, desnaturalizando las proteínas y liberando los ácidos nucleicos, que quedan atrapados en la matriz de fibras de la tarjeta y protegidos del daño causado por las nucleasas, la oxidación y la radiación UV. Estas características, unidas a su pequeño tamaño, facilidad de transporte y uso, las convierte en un excelente medio para el intercambio de muestras de ADN de distintos organismos entre laboratorios de todo el mundo.
Dado que el interés de Microepics es la caracterización morfológica y molecular de los ciliados, es necesario contar en general con un número elevado de ejemplares de cada especie. En aquellos casos en los que se obtiene un crecimiento suficiente de células, se procede a su caracterización morfológica, incluyendo la observación in vivo y distintas técnicas de tinción de plata, y a su caracterización molecular. Para esto último se aíslan individualmente, realizando varios lavados en medio de cultivo o agua mineral estéril, una, tres y cinco células en tubos Eppendorf con un pequeño volumen de una solución amortiguadora que forma parte de un kit de extracción de ADN. Esta solución provoca la lisis celular y posibilita iniciar inmediatamente el protocolo para la extracción y posterior secuenciación de la subunidad menor del ADN ribosómico (SSU rARN), o permite conservar los ácidos nucleicos a largo plazo y a temperatura ambiente.
La información morfológica y molecular está siendo actualmente procesada en nuestro laboratorio y contribuirá a conocer las comunidades de ciliados que se desarrollan en un ambiente extremo y singular como son las pilas graníticas de La Pedriza.