Iniciación a la investigación con Microepics
Equipo Proyecto Microepics
Elena Alonso Fernandes llevó a cabo un detallado estudio estacional en tres puntos diferentes del río Manzanares (La Pedriza) para evaluar la variación en la concentración de bacterias indicadoras de contaminación fecal (aerobias totales, coliformes totales y fecales, y enterococos) en el río en función de la época del año. Puesto que el fin de semana es el momento de máxima afluencia de visitantes a la zona, los muestreos se realizaron lunes y jueves de la misma semana en cada una de las campañas (verano, otoño e invierno), con el objeto de estudiar la capacidad de autodepuración del río a corto plazo. Sus resultados mostraron que los recuentos bacterianos más elevados fueron en la campaña del verano, en Julio, para todos los grupos bacterianos estudiados. Además, los recuentos de aerobios totales y de los coliformes totales aumentaron el jueves de cada campaña. Sin embargo, los coliformes fecales y los enterococos disminuyeron su abundancia de lunes a jueves. No se obtuvieron diferencias significativas para los enterococos entre los puntos de muestreo.
Elena también realizó experimentos de depredación a corto plazo (40 minutos) con dos protistas ciliados bacterívoros aislados del rio, Cyclidium y Colpidium, utilizando una enterobacteria (Serratia marcescens) y un enterococo (Enterococcus faecalis) marcados con un fluorocromo (FLB) y también aislados del río. Sus experimentos indicaron una preferencia de Cyclidium por E. faecalis y de Colpidium por S. marcescens. Colpidium mostró mayor capacidad de depredación capturando hasta 186 FLB en 40 minutos. Fue interesante observar que Colpidium fue voraz con los enterococos una vez pasadas 65 horas del inicio del experimento (Foto 2). Estos estudios de Elena apuntan a que las actividades recreativas en la zona de La Pedriza tienen un efecto cualitativo y cuantitativo en las comunidades bacterianas presentes en el Río Manzanares en la Pedriza y constituyen un primer paso en la búsqueda de especies biorremediadoras.
Sergio Crespo Barranco realizó un estudio experimental exhaustivo en microcosmos de laboratorio, para explorar el efecto de la adición de dos concentraciones determinadas de un enterococo fecal sobre poblaciones de protistas procedentes tanto de cultivos como de muestras recogidas directamente del sedimento y líquido intersticial del río. Sus resultados mostraron que algunos ciliados (p.ej. Paramecium) y amebas testáceas (p.ej. Euglypha) son capaces de controlar la abundancia bacteriana cuando esta supera un determinado umbral mínimo. Esto los convierte en posibles candidatos a bioindicadores y biorremediadores de episodios de contaminación fecal por enterococos.
El estudio realizado por Sergio resaltó la utilidad de los microcosmos como valioso complemento al conocimiento in situ de las complejas interacciones entre las comunidades naturales, ya que permiten discriminar y estudiar independientemente las relaciones de los numerosos componentes de los niveles tróficos.
Elena y Sergio realizaron sus trabajos en el Dpto. de Microbiología III de la F. Biología de la UCM. ¡Y a ambos les deseamos lo mejor en su futuro profesional como biólogos!