Clase “on blog” de clasificación de Protistas II. Ciliados y Flagelados
Equipo Proyecto Microepics
Ciliados
Son un grupo muy heterogéneo en morfología. Son heterótrofos, aunque algunos pueden presentar algas endosimbiontes en su interior. Los ciliados son por lo general unicelulares (algunos géneros coloniales) y con dos tipos de núcleo. Poseen, al menos, un macronúcleo implicado en las funciones metabólicas, y un micronúcleo encargado de regular la reproducción del organismo.
Su característica más importante es la presencia, en alguna de las fases de su ciclo de vida, de apéndices filamentosos que utilizan para el movimiento, los cilios. La variedad de formas, tamaño y estilos de vida es inmensa entre los ciliados. Muchas de las especies que viven en ríos poseen una alimentación exclusivamente bacterívora; algunas, son exclusivamente algívoras y se alimentan de protistas fotosintéticos, entre los cuales las diatomeas y otros componentes del fitoplancton son manjar preferido; mientras que otras especies son incluso carnívoras y prefieren capturar congéneres ciliados u otros protistas heterótrofos, a veces de igual o mayor tamaño al suyo propio. Para llevar a cabo la ingestión, la mayoría de los ciliados presentan una boca, denominada citostoma de mayor o menor envergadura. Además, poseen estructuras específicas según el grupo, como el pedúnculo, que le sirven a algunas especies para fijarse al sustrato, o los cirros, pequeños apéndices hechos de cilios muy próximos y con el aspecto de ganchos, que utilizan de forma semejante a patas para reptar por las piedras y sedimento de los ríos y pilas graníticas.
Los protistas ciliados constituyen excelentes indicadores bióticos en los ecosistemas, a pesar del aún gran desconocimiento sobre su biología e identificación de especies. Para desarrollarse, muchos ciliados precisan de rangos estrechos y específicos de variables abióticas, como son la cantidad de materia orgánica y oxígeno disueltos, la temperatura, el pH, los vertidos inorgánicos, etc. Algunos de estos parámetros definen categorías de polución ambiental que están asociadas con especies particulares de ciliados, confiriendo a los ciliados el carácter de bioindicadores de la calidad del agua.
Los ciliados son una población mayoritaria de microorganismos eucariotas en la Pedriza. En todas las muestras recogidas hasta ahora por Microepics, bien sean de sedimentos, suelos, vegetación o agua, hemos encontrado especies de ciliados. En este grupo de protistas estamos especialmente interesados por la capacidad de algunas de sus especies de alimentarse de bacterias indicadoras de contaminación fecal.
Flagelados
Estos protistas presentan gran variedad de formas autótrofas, heterótrofas, unicelulares y coloniales. Los flagelados se caracterizan por poseer uno o más flagelos, apéndices locomotores semejantes a los cilios pero que aparecen en menor número y son generalmente de mayor longitud. Algunos protistas flagelados autótrofos son también considerados como algas y se pueden encontrar en clasificaciones botánicas dentro del Reino de las plantas, mientras que los flagelados heterótrofos suelen ser bacterívoros en su mayoría, o mixótrofos (modo de alimentación que combina autrotrofía y heterotrofía según el ambiente o las condiciones transitorias particulares donde vive el organismo). Los flagelados bacterívoros suelen ser los primeros colonizadores eucariotas de un ecosistema, por su elevada tasa de duplicación (cortos tiempos de generación), que les permiten en poco tiempo alcanzar poblaciones muy numerosas en aquellos ambientes con presencia elevada de bacterias.