Los Protistas de la Sierra en la Semana de la Ciencia de Madrid
Equipo Proyecto Microepics
En Noviembre de 2015, Microepics se estrenó en las actividades de la Semana de la Ciencia madri+d. Estas actividades, cuya participación es gratuita, están dirigidas al público de diferentes niveles de formación y patrocinadas por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid (Fundación madri+d para el Conocimiento).
Nuestro objetivo era abrir a los asistentes una puerta al mundo de los protistas organizando en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense el taller de laboratorio “La Naturaleza Invisible: Conoce a los Protozoos de los suelos y ríos de la Sierra de Madrid”, actividad que pensamos podría encuadrar muy bien tanto en la faceta de difusión de Microepics, como en el hecho que 2015 fue el Año Internacional de los Suelos de la FAO. La presencia de protistas es importante en ecosistemas terrestres (suelo y musgos). Se ha sugerido que una menor biodiversidad microbiana en el suelo reduce la capacidad de este para resistir condiciones de estrés. Varios estudios sobre cadenas tróficas terrestres han estimado que los protistas podrían ser responsables de hasta un 70% de la respiración del suelo y jugar un papel significativo en la nutrición de los gusanos, necesarios a su vez por favorecer la porosidad, descomposición de la materia orgánica y reciclado de nutrientes. Se considera también que cambios en la estructura y dinámica de la comunidad de protistas parecen afectar la tasa de formación de suelo y la fertilidad del mismo.
Los asistentes a nuestro Taller fueron un grupo de 42 personas, con diferencia de edad de más de 40 años y procedencia y formación diversa, desde alumnos de 5º de Primaria, 2˚ºde la ESO y 1º de Bachillerato, hasta profesores de instituto y profesionales de la informática y química. En las tres horas que duró el taller, les mostramos las técnicas de recogida de protistas de medios naturales, como observarlos al microscopio, cuáles son los procedimientos más comunes para su aislamiento, identificación, cuantificación y clasificación en grupos tróficos. Contamos con una variedad de muestras (suelos, turberas, sedimentos de pilas graníticas, sedimento y agua de río) procedentes de zonas distintas de la sierra. Algunas de las muestras las proyectamos en una pantalla, a través de conexión microscopio-ordenador, para explicar el movimiento y estructuras en vivo de los protistas y de otros integrantes de la microfauna también presentes (pulgas de agua, anélidos, nematodos, tardígrados).
Para ayudar a los participantes a clasificar los protistas observados al microscopio, repartimos una clave de identificación sencilla con referencia bibliográfica relevante y enlaces en la web a páginas informativas, que os dejamos al final del blog.
Algunos disfrutaron añadiendo colorantes vitales (azul metileno, rojo neutro) para observar al microscopio las bacterias en el citoplasma de los protistas heterótrofos y en el medio circundante. Otros mostraron su interés por la observación de preparaciones permanentes fijadas en portaobjetos de protistas patógenos y de ciliados impregnados con plata. Y la mayoría se sorprendieron cuando les contamos la sencillez de los medios de enriquecimiento y cultivo inicial de muchos protistas (medios basados en lechuga tostada, granos trigo, arroz, leche descremada, tierra, etc.; todos convenientemente filtrados y esterilizados para evitar contaminación no deseada).
Pero el momento quizás más disfrutado fue cuando al final del Taller obsequiamos a los participantes con imanes y pegatinas que mostraban micrografías impresas de protistas de medios naturales.
Para Microepics fue un reto y una satisfacción poder impartir este taller de divulgación científica. Confiamos en haber despertado, en alguno de los asistentes que no la tuvieran ya, cierta vocación por el mundo microscópico. Si tenéis interés en este tipo de actividades, estad atentos a las convocatorias y plazos de inscripción para este año.
Bibliografía y enlaces en red
![]() | Streble, H., Krauter, D. (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce. La vida en una gota de agua. Editorial Omega. ISBN: 978-84-282-0800-0 |
![]() | Jahn, T.L.,Bovee, E.C., Jahn, F.F. (1949). How to know the protozoa. WCB McGraw-Hill. |
![]() | Patterson, D.J., Hedley, S. (1996). Free living Freshwater Protozoa: A Colour Guide. CRC Press |
![]() | Encyclopedia of Life. |
![]() | Protist Information Server. |
![]() | Protist Video Library. |
![]() | Microworld. World of Ameboid Organisms. |