Los Protistas son unos microorganismos excelentes bioindicadores, aunque muy desconocidos

11 Enero, 2018

La diversidad de amebas testáceas en los pilancones de La Pedriza

por Equipo Proyecto Microepics

Las amebas testáceas son microorganismos con una cubierta rígida que les protege y que se denomina testa. Aunque tienen la característica movilidad de una ameba, sus pseudópodos sólo se pueden observar cuando salen al exterior por una apertura u opérculo de la testa. Se trata de microorganismos heterótrofos que en general están asociados a ambientes sedimentarios o a suelos. Los pilancones son nichos adecuados para el desarrollo de estas poblaciones, ya que estas amebas son capaces de enquistarse en el interior de su testa y sobrevivir a las condiciones extremas de desecación y temperatura (muy altas o muy bajas) a…
14 Septiembre, 2017

La temperatura como agente modelador de las pilas de La Pedriza

por Equipo Proyecto Microepics

Las pilas son cavidades de morfología cóncava que se desarrollan sobre la superficie de las rocas por un proceso de meteorización y erosión. El análisis de la variabilidad térmica mediante modelos de regresión periódica múltiple, pone de manifiesto la influencia de los ciclos diario y anual de la morfología de las paredes en función de sus orientaciones norte y sur. Un modelo matemático de regresión lineal muestra cómo la variabilidad térmica diaria influye en la alteración de las paredes de las pilas, generando superficies planas o de concavidad más o menos pronunciada.
17 Julio, 2017

Pérdida de suelo y erosión en La Pedriza

por Equipo Proyecto Microepics

El término “suelo” hace referencia a un sistema natural complejo y dinámico, que es el resultado de un proceso muy lento que evoluciona de forma distinta según el tipo de roca original, del clima y vegetación presente. En el proceso de formación de un suelo intervienen diferentes mecanismos de alteración de las rocas, procesos de incorporación de materia orgánica, y movimiento de materia (orgánica y mineral) en un perfil vertical. Un suelo adquiere su estado de madurez cuando el terreno alcanza un equilibrio con la materia orgánica que se incorpora a partir de la vegetación natural. Es un proceso muy…
28 Abril, 2017

Diversidad funcional: depredadores voraces en las islas graníticas

por Equipo Proyecto Microepics

Los ciliados son protistas heterótrofos. A pesar de ser organismos unicelulares microscópicos, sus mecanismos de supervivencia y sus estrategias defensivas son equiparables a las que observamos en organismos no microscópicos. A su vez, muchas de las presas pueden a veces desarrollar estrategias para evitar la depredación. Toda esta diversidad funcional es visible en los pilancones de la Pedriza.
24 Marzo, 2017

“Buenas prácticas” para documentar la biodiversidad de protistas ciliados

por Equipo Proyecto Microepics

Los estudios de diversidad biológica se han beneficiado de los vertiginosos avances recientes en técnicas moleculares que complementan los estudios morfológicos y ecológicos. En investigación en ciliados, y protistas en general, aún se necesitan enfoques integrativos que sienten las premisas de una recolección uniforme de datos para la descripción de especies.
20 Febrero, 2017

Microepics viaja a China

por Equipo Proyecto Microepics

Microepics se desplazó al Laboratorio de Protozoología del Instituto de Evolución y Biodiversidad Marina, Ocean University of China en Qingdao para colaborar en la caracterización morfológica y molecular de especies de ciliados presentes en los pilancones de La Pedriza.
22 Diciembre, 2016

¿Qué nos indican las bacterias del Manzanares?

por Equipo Proyecto Microepics

Durante el año 2015-16, hemos llevado a cabo un estudio de las poblaciones bacterianas indicadoras de contaminación fecal en tres puntos del río Manzanares a su paso por la Pedriza, para comprobar el efecto que tienen sobre estas la afluencia al parque de visitantes durante los fines de semana.
10 Noviembre, 2016

Dataciones relativas de procesos erosivos en La Pedriza

por Equipo Proyecto Microepics

El paisaje granítico de la Pedriza se caracteriza por la alternancia de afloramientos de roca inalterada, bolos sueltos y zonas de regolito que alcanzan profundidades variables. A medida que la superficie del terreno se va erosionando, se elimina toda la parte arenizada, y la roca fresca o poco alterada aflora en superficie. En términos generales este proceso está controlado por la red de fracturación original, por movimientos verticales debidos a reactivación tectónica, por las condiciones climáticas reinantes y por el tipo de cobertera vegetal presente.
07 Octubre, 2016

Iniciación a la investigación con Microepics

por Equipo Proyecto Microepics

Los primeros trabajos de fin de Grado en Biología en el marco de Microepics culminaron en Julio de 2016. Enhorabuena a los dos Graduados.
23 Agosto, 2016

Escalada en La Pedriza: un punto de encuentro entre ciencia y deporte

por PNSG

Microepics, en paralelo a los estudios sobre Protistas, apuesta también por una línea de trabajo que ponga en valor conjunto aspectos de tipo científico, educacional y deportivo. En este sentido, algunos miembros del equipo exploran cómo los rasgos geomorfológicos de los granitoides de La Pedriza influyen en la práctica de la escalada.
02 Agosto, 2016

Conservación de especies microbianas. Un reto por el que apostar

por Equipo Proyecto Microepics

La mayoría de los inventarios biológicos que existen son de animales y plantas. La inclusión de los microorganismos en censos de Biodiversidad y programas de Bioconservación es necesaria para asegurar la productividad y estabilidad trófica de los hábitats acuáticos y terrestres.
29 Junio, 2016

¿Hay ciliados que viven a 2º C en el rio Manzanares?

por Equipo Proyecto Microepics

En los albores del calor madrileño os dejamos para refrescarnos algunos de los datos analizados de la campaña invernal en el rio Manzanares, en uno de los pocos días del pasado invierno con buena capa de nieve en La Pedriza.
15 Junio, 2016

¿Cómo recoge Microepics muestras para estudiar protistas y bacterias?

por Equipo Proyecto Microepics

Hoy os dejamos en el blog algunas fotografías y vídeos del equipo Microepics tomando muestras en La Pedriza
27 Mayo, 2016

Clase “on blog” de clasificación de Protistas II. Ciliados y Flagelados

por Equipo Proyecto Microepics

La clasificación morfológica de los protistas es compleja, porque existen una gran variedad de grupos de distinto tamaño, organización y modos de alimentación. Dejamos en el blog información general y fotografías de algunos de estos microorganismos encontrados en La Pedriza para que vayáis conociendo más sobre su estructura e historia natural.
10 Mayo, 2016

Clase “on blog” de clasificación de Protistas I. Diatomeas y Amebas

por Equipo Proyecto Microepics

La clasificación morfológica de los protistas es compleja, porque existen una gran variedad de grupos de distinto tamaño, organización y modos de alimentación. Dejamos en el blog información general y fotografías de algunos de estos microorganismos encontrados en La Pedriza para que vayáis conociendo más sobre su estructura e historia natural.
26 Abril, 2016

El modelado de las rocas graníticas, un proceso lento pero efectivo

por Equipo Proyecto Microepics

El aspecto caprichoso que tienen muchas rocas de La Pedriza se debe a los procesos de meteorización, mecánicos y químicos, que han estado actuando durante miles de años.
12 Abril, 2016

La dispersión de la cabra montés en el Parque Nacional

por Equipo Proyecto Microepics

Como hemos visto la semana pasada, la incidencia de la cabra montés en los ciclos biológicos y diseminación de los protistas patógenos puede ser importante en la actualidad, especialmente si la especie presenta elevadas densidades. Sin embargo, la presencia de la cabra montés en el Parque Nacional no ha sido continuada en el tiempo. Desde su desaparición en la Sierra de Guadarrama, no volvió a poblar esta Sierra hasta su reintroducción en la década de los 90 del siglo pasado.
04 Abril, 2016

¿Puede participar la cabra montés en la biodiversidad microscópica del Parque Nacional?

por Equipo Proyecto Microepics

Un ecosistema natural es un lugar de interacción entre distintas poblaciones biológicas si comparten nicho ecológico. Veamos como la cabra montés y los microorganismos pueden interrelacionar en La Pedriza.
28 Marzo, 2016

¿Cuántos ciliados hay en los sedimentos secos de una pila granítica?

por Equipo Proyecto Microepics

Como os comentamos hace unos días, las campañas de muestreo de protistas arrancaron la primavera de 2015, pero la aventura de Microepics en la Pedriza comenzó en realidad dos años antes, en un caluroso día de septiembre en el que recogimos por primera vez sedimentos secos del fondo de algunas pilas graníticas a 1250 m de altitud.
18 Marzo, 2016

Los Protistas de la Sierra en la Semana de la Ciencia de Madrid

por Equipo Proyecto Microepics

La Semana de la Ciencia madri+d es un acontecimiento dirigido a todos los públicos que tiene lugar anualmente desde hace 15 años para mostrar la cultura científica de la Comunidad de Madrid a los ciudadanos. Microepics no quiso perderse la oportunidad de participar en este evento y acercar los protistas a la sociedad.
10 Marzo, 2016

Una mirada microscópica a la Pedriza

por Equipo Proyecto Microepics

Microepics inició su andadura observando al microscopio el agua retenida en las pilas o pilancones de la Pedriza, oquedades en la roca que dan particularidad geológica a esta zona del Parque Nacional