El parto de la burra

Pedriza CMVAsí siente el que suscribe la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, como un parto difícil. Todos los espacios protegidos deben de tener uno, es el documento que viene a definir la norma específica de protección del espacio y a planificar la estrategia de conservación.

La tarea de redacción en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha sido especialmente difícil. Queríamos que todo el mundo tuviese derecho a opinar y por eso nos metimos en el lío de plantear un amplio proceso de participación pública, y lo tuvimos. Otra circunstancia especial es que el texto lo redactamos entre un equipo de personas perteneciente a dos comunidades autónomas con diferentes demandas sociales por parte de sus ciudadanos y con diferentes normativas ambientales e incluso con diferentes criterios a la hora de realizar los trámites administrativos. Las demandas sociales no eran las mismas. Además partíamos de una base territorial compleja con todo tipo de espacios protegidos de carácter diverso declarados con anterioridad, parques naturales, regionales, espacios red natura, reservas de la biosfera, humedal Ramsar, cuya normativa había que tener en cuenta para redactar la nuestra, todo un reto.

Para hacer más emocionante el proceso, durante el periodo de redacción se aprobaron la Ley de Parques Nacionales y su reglamento, el Plan Director de la Red de Parques o sea, que durante el partido nos han cambiado las reglas del juego. Y todo esto para "ordenar" la Sierra de Guadarrama con el enorme vinculo que despierta en cientos de miles de madrileños y segovianos.

Por fin parió la burra pero la pelea sigue. Ahora viene el "qué hay de lo mío", los recursos, las protestas, suponemos que habrá hasta demandas en los juzgados (ya se están tramitando en Castilla y León). Y es que no todo el mundo ha quedado contento, a los conservacionistas les parece poco, a los deportistas mucho, los ganaderos piensan que todo lo hacen bien y que no hay espacio para mejorar. La mayor parte de la ciudadanos no conoce los límites del parque, ni cuáles son sus normas, solo viene a disfrutar de la nieve, el silencio, el aire puro, el clima o el paisaje.

Pero el Parque Nacional es para todos, para los insatisfechos y para los poco documentados, para los de ahora y para las generaciones futuras, y esperamos que este plan que ahora empieza su andadura nos sirva para que poco a poco la Sierra de Guadarrama vaya mejorando en su conservación y dentro de unos años, cuando desaparezcan las controversias, todos, locales y urbanitas, conservacionistas y deportistas, seteros y ganaderos, estemos orgullosos de nuestro parque.


Pablo Sanjuanbenito García
Codirector Conservador del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama por Madrid