Amarillo y negro
Marina Asunción Cotelo
La incorporación de medios en la zona fue inmediata, ágil y cuantiosa. La especialidad del lugar y la gravedad de la situación exigían esta jugada. La calidad profesional de los medios de extinción, la voluntariedad de la población local y la solidaridad vivida durante esos días, generaba una montaña rusa de emociones entre la tristeza por el drama y el agradecimiento por cada gesto de apoyo mutuo. Entraban uniformes amarillos y salían negros… pero entre ovaciones.
Después de varias semanas en las que seguía humeando el entorno, el fuego decidió irse definitivamente, dejando muchísimo trabajo por delante. Los retenes de la zona continuaron manos a la obra asegurando el perímetro, bajo las duras condiciones del terreno y con el cansancio acumulado de la reciente batalla.
La casa estaba patas arriba y había que actuar cuanto antes para que el invierno no dejara una huella aún peor. Primero había que valorar qué era lo más urgente. No podemos vivir con los grifos cerrados ni sin tejado, así que las primeras labores se centraron en las cuencas de los arroyos afectados y en la cubierta vegetal de las zonas más altas. Eran necesarios movimientos rápidos para que no se nos fuera también el suelo.
Por otro lado, teníamos el salón totalmente destartalado y muchas manos queriendo ayudar. La coordinación del equipo de gestión del Parque Nacional con la fundación Patrimonio Natural, el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, el equipo de Protección Civil, asociaciones y empresas de la zona, hizo posible programar las actuaciones de urgencia en el enclave de Fuente Infantes, que había quedado muy afectado por el paso de maquinaria durante las labores de extinción. Estas actuaciones se han incluido en el Sub-programa de Participación Ciudadana y Voluntariado, el cual está en redacción desde la publicación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León en mayo de este año 2019.
El cervunal es el pasto de alta montaña que cubre algunas de las zonas más altas del parque y tiene una importancia biológica inmensa, pues sujeta el suelo y ofrece cobijo a los contados seres vivos que pueden habitar en tales condiciones. Un invierno con el suelo dado la vuelta y sin gestionar las rodadas que habían quedado, supondría un desastre para la restauración de la zona. Así que, con pala, azada, rastrillo, carretilla y manos, el equipo de voluntariado se entregó para ir cambiando el panorama de marrón-negro a amarillo de nuevo. Seguiremos avanzando hasta que el tiempo nos lo permita durante este otoño, para continuar en primavera de 2020 con las zonas que hayan quedado sin trabajar.
Para dirigir el acceso a la zona y favorecer que sea más rápida y efectiva la restauración del cervunal, os hemos dejado preparado un sendero que lleva a la nueva fuente, por eso os agradecemos que nos ayudéis en el cuidado de este terreno usándolo.
Si queréis estar al día de las posibles jornadas de voluntariado, podéis apuntaros enviando un correo a
Como veréis, la fuente no está donde se encontraba antes, os explicamos: La fuente se rompió durante el incendio. La ubicación en la que estaba era la zona más afectada, lo cual iba a suponer una recuperación más lenta si el paso de visitantes y vacas seguía concentrado ahí. Después de valorar muchas opciones y contrastar diversas opiniones, la respuesta técnica que mejor encajaba era llevarse un poco más abajo la fuente y hacer una instalación que pudiera ser más duradera. Aprovechamos la oportunidad para poner el caño a una altura adecuada para llenar una botella y que el agua sobrante fuera liberada más abajo, favoreciendo así que los anfibios que viven en esas tollas estén más alejados de la zona de tránsito.
Está bien mimetizada con el entorno, esperamos que os guste y que os acostumbréis pronto a usarla. Está hecha por los trabajadores de una empresa local, que también se ha volcado con estas tareas donando las labores de maquinaria y jornales para el tratamiento previo de la zona.
Tenemos un lienzo negro que va cambiando a amarillo, y a marchas forzadas vamos preparándolo para que el invierno nos ayude a su recuperación. Ya muchos helechos y rebollos se abren paso con ganas, pintando un poco de verde este lienzo, pero aun así queda mucho por hacer. Confiamos en que con el paso del tiempo, una buena gestión y el buen hacer de los trabajadores del parque y la gente de la zona, seguiremos avanzando en la restauración de nuestra casa.
La palabra GRACIAS se queda corta. ¡Seguimos!
Marina Asunción Cotelo
Servicio de apoyo al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en el territorio castellanoleonés. TRAGSA.