Un concurso para conocer los secretos del Guadarrama
María Villamayor Martín
Vista del patio de la Casa de la Cultura de Miraflores de la Sierra.
La fotografía, a pesar de rodearnos en nuestra vida cotidiana, no lleva demasiado tiempo con nosotros. No es hasta mediados del siglo XIX cuando sus predecesores empezaron a darse a conocer y a ser utilizados. Un cuadro con un montaje de fotos familiares de mi madre me lo recuerda al ver el daguerrotipo de mi bisabuela Cristina, cuarteado y ajado por el devenir del tiempo.
Al igual que en 1839 fueron coetáneos el daguerrotipo y el calotipo: uno invento francés, el otro inglés; el primero haciendo honor a la persona que lo desarrolló (Louis Daguerre), el segundo no (William Fox Talbot); la idea gala siendo al tiempo negativo y positivo, mientras la anglosajona siendo la primera que genera una imagen en negativo. En el Concurso de este año, han concursado simultáneamente fotografías realizadas con cámara digital y fotografías hechas con cámara analógica empleando película (por supuesto, tuvo que presentarla escaneada).
La fotografía alcanzó el estatus artístico en la década de los 60 del pasado siglo, ocupando la octava posición dentro del listado de las artes realizado a finales del siglo XX. Mucha práctica, la habilidosa composición de la imagen, el poder de la imaginación, lograr contar historias con sus imágenes y un je ne sais quoi que poseen hacen de nuestro jurado unos exquisitos virtuosos de este género.
Javier Sánchez, fotógrafo madrileño de nacimiento, alpedreteño de residencia, con diversas publicaciones, exposiciones y premios a lo largo de su carrera. Vinculado al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama por sus espectaculares fotografías en diferentes libros, en el calendario 2017 Imágenes de Guadarrama, en su exposición virtual en el CV Valle de La Fuenfría, coincidiendo con el Bellota Art Fest o su Primer Premio en la tercera edición de este concurso con su particular homenaje a los oficios tradicionales en la fotografía La fragua de Ricardo. Por último, mencionar que, en 2019, se embelleció la entonces nueva Estación de Metro de Madrid “Arroyofresno” con sus fotografías inspiradas en la Sierra de Guadarrama. Tengo que decir que había hablado con él por teléfono infinidad de veces pero que no coincidimos personalmente hasta finales de noviembre de 2022. Poner cara a una persona con la que se han mantenido varias conversaciones, sólo por su voz es muy complicado, pero mucho más cuando se está influenciado por cómo refleja en imágenes lo que le rodea. Sin dudarlo, nos ha dedicado las siguientes líneas, cuando se lo hemos pedido:
«Este tradicional Concurso de Fotografía de la Sierra de Guadarrama se ha convertido en un acontecimiento anual necesario para descubrir nuevos rincones y acercarnos a su naturaleza, a través de sus hermosos paisajes, su rica y variada flora y fauna, así como oficios y tradiciones ancestrales que forman parte de nuestra cultura serrana.
Para mí es un honor formar parte del jurado, pues mi pasión por la fotografía y la montaña se fusionan en este tipo de concursos. Recuerdo cuando, antes de ser miembro del jurado, participé y obtuve el primer premio con una imagen de Ricardo, el herrero del Valle del Lozoya en su fragua. Una imagen que parecía rescatada del pasado.
Ahora, gracias a las nuevas imágenes presentadas por numerosos autores en los últimos años, realizamos un original viaje por la Sierra de Guadarrama, a través de las diferentes miradas que la contemplan.
No olvidemos que cuanto más conozcamos el Guadarrama más lo amaremos.»
Alfredo Ares, profesor de biología manzanariego, que en su tiempo libre ha cultivado la afición por la fotografía. Realizando la exposición Mientras duerme el Guadarrama (2018) y siendo galardonado con diversos premios, entre los que destacamos, por su estrecha relación con nosotros, los dos Segundos Premios de este concurso con las fotografías: Baños de luna (2017) y Ya se van los pastores (2018). La primera vez que le vi, estábamos en el IES Sierra de Guadarrama; él iba a impartir sus clases, yo a realizar una actividad de educación ambiental. Al pedirle unas palabras sobre su experiencia como participante y jurado, no lo ha dudado:
«Formar parte del jurado del concurso de fotografía del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es todo un privilegio. Por una parte, me permite colaborar con una iniciativa que realza valores de nuestro parque nacional en sintonía con la antigua tradición guadarramista y, por otra parte, al contemplar las fotografías presentadas al concurso, me aproximo a la mirada del visitante o del vecino y eso siempre resulta enriquecedor.»
Ambos se convirtieron en jurado de nuestro concurso en 2019. Y el tercero de ellos, se incorporó en 2020.
Piotr Grzesiak (Pedro Klak para los amigos españoles), polaco afincado en San Rafael desde hace más de treinta años; tiene fotografías publicadas en libros y revistas, con varios premios en su haber que reconocen su labor, ha realizado trabajos para la Junta de Castilla y León y es asiduo colaborador del Ayuntamiento de El Espinar. Además de ser jurado en el concurso fotográfico organizado por Club Alpino Peña el Oso. A Pedro le conocí a través de una amiga, hablándole un día de mi trabajo y me dijo que su marido era fotógrafo. ¡Algo estupendo para mí! (creo que no tanto para él ya que le doy la lata todos los años durante el verano). A él también le pedí alguna frase:
«Ser jurado del concurso fotográfico del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en repetidas ocasiones, me ha permitido poner en valor la belleza del mismo, expresada en las fotografías de los participantes. Además, fomenta la visibilidad del lugar y de su protección.»
A los tres miembros del jurado tengo que agradecerles su colaboración desinteresada año tras año.
El sábado 9 de septiembre, en el precioso patio de la Casa de la Cultura de Miraflores de la Sierra, restaurada recientemente, tuvimos la oportunidad de hacer la entrega de premios del VIII Concurso de Fotografía, que han sido:
Primer premio
White suite de Raquel Inés Correa Chiesa.
Segundo premio
Blackpedri de Juan Carlos Figuero Riego.
La Mención de Honor, otorgada por votación popular a través de la página web del parque ha sido para: Habitantes habituales de Miguel Ángel Sotos Rodríguez.
La curiosidad de esta edición radica en los títulos del primer y segundo premios; ambos hacen mención a colores opuestos en el espectro empleando como idioma el inglés.
María Villamayor Martín
Coordinadora del Programa de Información y Atención al Visitante
Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama