Modernizando el mensaje

¿Quieres conocer la previsión meteorológica? Sólo necesitas tu teléfono móvil. Lo mismo ocurre para consultar el tráfico e incluso para reservar y pagar en restaurantes, médicos… Estos gestos, que hoy vemos como cotidianos, no hace mucho tiempo se realizaban de otra forma que quizá ahora se consideraría rudimentaria. La tecnología avanza a pasos agigantados y permite agilizar, modernizar o incluso crear nuevos métodos para ejecutar tareas. En nuestro caso, no podíamos quedarnos atrás, por lo que nos pusimos manos a la obra y además del trabajo que veníamos desarrollando habitualmente, ideamos una nueva forma de ofrecer nuestros contenidos educativos, acorde con los tiempos. A raíz de la situación que vivimos hace año y medio, desarrollamos una nueva línea de trabajo: diseñar actividades “online” mediante plataformas virtuales. Ha resultado ser un método muy operativo, a la par que ameno, y con ello hemos logrado acercar el Parque a la sociedad de una manera entretenida.

Como si de programadores informáticos se tratara, nos vimos ante un verdadero reto. Nos esforzamos en crear un contenido que, además de atraer y resultar divertido, sirviera de canal de aprendizaje para pequeños y mayores. La educación ambiental debe generar un sentimiento de responsabilidad compartida sobre una serie de valores y servir de catalizador de las sensaciones que la naturaleza nos produce. El confinamiento fue un momento complicado para todos, y nosotros nos sentimos con la responsabilidad de llenar los hogares con un poco de alegría, actividades que les unieran y les recordaran que siempre hay una luz al final de cada túnel. Aún hoy, echando la vista atrás, nos invaden aquellas emociones producidas por el feedback constante que los participantes nos hacían, agradeciendo nuestra labor y manteniendo viva la esperanza.

055 ElaborandoActividadesDiseño de contenidos virtuales

A lo largo de este año y medio hemos ido evolucionando tanto a un nivel técnico como personal, empezando por unas actividades online más sencillas, como sopas de letras y crucigramas, hasta llegar a diseñar verdaderos videojuegos. Al desarrollar contenido virtual vimos las posibilidades “infinitas” que esta modalidad ofrecía. Podíamos llegar a un mayor número de personas, desde los siempre habituales visitantes, que veían en los juegos la formar de evadirse y pensar en el día que volverían al Parque, a aquellos que no habían tenido la oportunidad de venir, e incluso a algunas personas que, por su condición física, no les había sido posible acceder al Parque, y mediante este contenido, han tenido la oportunidad de conocer y aprender tanto sobre su riqueza natural como cultural, y también sobre su gestión.

También para nosotros como educadores, nos sirvió de aprendizaje y motivación. Nunca se deja de evolucionar y, llevados por la necesidad constante de colaborar con la sociedad aportando nuestro humilde granito de arena, hemos tenido que actualizarnos y ponernos al día con las nuevas tecnologías. Como todos los profesionales ligados al ámbito educativo, hemos descubierto nuevas herramientas y plataformas, depurando y perfeccionando nuestra técnica, desarrollando nuestra creatividad para tratar de ofrecer en cada ocasión una metodología dinámica y diferente.

Al principio no éramos conscientes de las posibilidades que ofrecían estos proyectos, pero al trabajar en ello vimos que se nos abría un nuevo mundo lleno de oportunidades. Incluso con actividades a priori no especialmente ligadas a la conservación, como aquella en la que abordábamos la relación de la Sierra de Guadarrama con el cine, vimos que podíamos ofrecer un mensaje de concienciación ambiental y cultural: los lugares que han sido escenario del paso de legiones romanas o del enfrentamiento entre pistoleros del Lejano Oeste, merecen ser conservados para seguir evocando aquellos momentos a los que el séptimo arte nos ha llevado una y otra vez.

Incluso ahora, que poco a poco vamos recuperando la normalidad que alteró la pandemia, hemos considerado oportuno seguir ofreciendo este contenido online, por todas las ventajas educativas que nos permite. Por ello, mensualmente seguimos publicando una actividad en la página web del Parque.

En definitiva, hemos comprobado que las nuevas tecnologías pueden ser un excelente aliado para divulgar los valores de la Sierra de Guadarrama y para transmitir un mensaje claro de concienciación y conservación; una manera de seguir conectados y de abrir una ventana a los paisajes que a veces creemos olvidados y a los que ahora podemos llegar con algo más que nuestra imaginación.

Carlos de Marcos
Leticia González
José Antonio Guerra
Educadores ambientales de los Centros de Visitantes del Parque Nacional