¿Volvemos a las aulas?

El 11 de marzo de 2020 nos dieron con la puerta en las narices. Nos encontramos con todos los alumnos, de los casi 30 centros escolares incluidos en este Programa del Parque, en su casa. En ese momento no había cabida para la educación ambiental en las aulas, bastante tenían los profesores con adaptar la forma de impartir el temario a distancia, video clases incluidas. La prioridad era poder terminar el curso de la mejor manera posible.

Nuestro programa consta de dos sesiones, la primera la realizamos en las aulas de los diferentes centros educativos durante el invierno, presentando los temas a tratar y realizando las explicaciones teóricas pertinentes. La segunda sesión tiene lugar en el entorno natural, donde se afianzan los contenidos de forma práctica. Para hacerlo de un modo ameno y más sencillo de asimilar, las actividades son manipulativas y trabajando en equipo, ya que en los cursos superiores la temática es más ardua.

Actividad en aula con medios digitalesActividad en aula con medios digitales. Autor: CC Regina Assumpta

Así que, tras varios años de diseño, discusiones, adaptaciones y matices del programa para que se adaptara al currículo escolar de todos y cada uno de los cursos, desde los 2 años en las Escuelas Infantiles hasta el último curso de Bachillerato, pasando por Primaria y Secundaria, nos encontramos que no podemos llevarlo a cabo tal y como lo teníamos concebido.

Tras el lógico momento de bajón inicial, y teniendo asumido que ese curso ya lo dábamos por perdido, pusimos en marcha la materia gris de cada uno de los cuatro miembros que formamos el equipo educativo. La mejor cualidad que tenemos en conjunto es que cuando alguno vislumbra una ligera idea, entre todos la vamos dando forma con nuestras aportaciones para obtener el mejor resultado.

Y así fue.

¿Que no podemos manipular materiales en aula? Pues lo hacemos en formato digital, insertando recursos audiovisuales y estrujándonos los sesos para poder elaborar juegos educativos interactivos que resulten atractivos a los alumnos.

Y cuando por normativa del colegio no se podía realizar la actividad de modo presencial, adjuntábamos un vídeo presentación protagonizado por los educadores y unas instrucciones detalladas para el correcto desarrollo de la misma sin nuestra presencia.

De este modo, como hemos podido, llevamos a cabo el programa el curso pasado. Y a pesar de las dificultades, realizamos la actividad de aula en 7 centros educativos de 6 municipios, atendiendo a un total de 629 participantes, incluidos los profesores. Se ha complementado con la actividad de campo durante la primavera, llevándose a cabo con 6 centros educativos de 5 municipios, atendiendo a un total de 557 participantes, profesores inclusive. Un gran logro, dadas las circunstancias.

Este curso arrancamos optimistas, deseando volver a encontrarnos con alumnos y profesores de los colegios de los 12 municipios que componen la vertiente madrileña del Parque. Y si surgen nuevas dificultades, volveremos a dar otra vuelta de rosca, porque ideas no nos faltan y nos encanta ser transmisores de conocimiento sobre los valores de respeto y conservación a los pequeños y jóvenes. Porque de ellos, en gran medida, depende el futuro y la evolución de nuestra querida sierra.

Loreto Villamayor Martín
Coordinadora del programa educativo
Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama