Flora

Armeria caespitosa. Autor: Jose Luís Izquierdo.La Sierra de Guadarrama presenta una elevada diversidad florística favorecida por múltiples factores relacionados principalmente con su ubicación geográfica. Esta posición ha permitido la existencia de unas características transicionales entre la región mediterránea y la región eurosiberiana. En este sentido, la Sierra de Guadarrama ha actuado como refugio de especies de ambientes más fríos que tuvieron una distribución más amplia en el pasado y han desaparecido de los territorios limítrofes.

Además, el acusado gradiente altitudinal de la Sierra de Guadarrama genera una alta variabilidad de factores climáticos y edafológicos en una extensión de terreno relativamente pequeña, lo que produce la existencia de gran cantidad de hábitats. Su aislamiento, como gran cordillera en el seno de la meseta castellana, ha propiciado notables procesos de endemicidad.

Aunque no existen estudios definitivos que permitan calcular exactamente el número de plantas vasculares que habitan en el ámbito del Parque Nacional, aproximadamente existen unos 1750 taxones entre especies y subespecies.

La mayor parte de estos taxones corresponde a angiospermas dicotiledóneas (más del 75%), con menor representación de monocotiledóneas (en torno al 20%) y un pequeño número de gimnospermas y pteridófitos. Aproximadamente, más de la mitad de la flora está constituida por herbáceas perennes, en torno al 30% por herbáceas anuales, alrededor de un 15% por árboles y arbustos, y casi un 4% por especies ligadas al medio acuático.

La flora del Parque Nacional contiene, en su mayor parte, taxones representativos de la flora y la vegetación de los ecosistemas de alta y media montaña mediterránea. Debido a la ubicación de estas montañas en la zona central de la Península Ibérica, el territorio recibe una notable influencia septentrional, especialmente en las zonas altas y los valles orientados hacia el norte. Por ello existe un componente significativo de flora finícola, es decir, especies que presentan su óptimo de distribución en el continente europeo y alcanzan el Sistema Central, presentando su límite de distribución meridional en estas montañas o en otras cordilleras ibéricas próximas. Ejemplos de estas especies son Epilobium angustifolium, Eryngium bourgatii, Fraxinus excelsior, Gentiana lutea, Paris quadrifolia, Phyteuma hemisphaericum, Quercus petraea, Ulmus glabra, Vaccinium myrtillus, etc.

Adenocarpus hispanicus. Autor: Jose Luís Izquierdo.Otro elemento florístico muy importante en la flora del Parque Nacional es el elemento endémico, constituido principalmente por endemismos orófitos ibéricos, algunos de ellos exclusivos del Sistema Central y unos pocos limitados a la Sierra de Guadarrama y montañas adyacentes. Entre estos endemismos podemos citar algunos muy representativos de la Sierra de Guadarrama, como son Adenocarpus hispanicus, Armeria caespitosa, Campanula herminii, Crocus carpetanus, Digitalis thapsi, Doronicum carpetanum, Festuca curvifolia, Linaria nivea, Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, Sempervivum vicentei, etc.

De todo el conjunto del catálogo florístico del Parque Nacional y su Zona Periférica de Protección, unos 451 taxones formarían la flora de interés, por pertenecer a alguna de las categorías siguientes: endemismos, especies en límite de área, especies raras y especies amenazadas. De ellas, cerca de la mitad corresponderían a endemismos y el resto a especies finícolas. Casi una cuarta parte de estas especies de interés se encuentran protegidas en los catálogos legales de protección de flora (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Madrid, Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, Directiva Hábitat).

Listado de especies protegidas

EspecieNombre comúnObservaciones
Aconitum napellus Acónito azul CREAM (vulnerable)
Amelanchier ovalis Guillomo CREAM (vulnerable)
Androsace vitaliana subsp. assoana   LR (vulnerable)
Apium repens   DH (anexo II)
Betula pendula subsp. pendula Abedul CREAM (de interés especial)
Betula pendula subsp. fontqueri   Abedul LR (en peligro crítico), CREAM (de interés especial), FPCL (de atención preferente)
Betula pubescens subsp. celtiberica Abedul CREAM (de interés especial)
Carex furva   CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Carex umbrosa subsp. huetiana   CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Corydalis intermedia   FPCL (de atención preferente)
Corylus avellana Avellano CREAM (de interés especial)
Eleocharis quinqueflora   CREAM (de interés especial)
Epilobium angustifolium   CREAM (vulnerable)
Eriophorum latifolium Junco lanoso CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Erodium paularense Geranio de El Paular CEEA (vulnerable), LR (en peligro), CREAM (vulnerable)
Erysimum humile subsp. penyalarense   LR (en peligro)
Euphorbia nevadensis   DH (anexo IV)
Fraxinus excelsior Fresno del norte CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Gentiana lutea Genciana amarilla CREAM (de interés especial)
Geranium bohemicum   FPCL (de atención preferente)
Geum rivale   CREAM (vulnerable)
Ilex aquifolium Acebo CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Isoetes velatum   CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris   CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Juncus bulbosus   CREAM (vulnerable)
Juniperus thurifera Sabina albar CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Lilium martagon Azucena silvestre CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Luzula caespitosa   CREAM (vulnerable)
Luzula sylvatica subsp. henriquesii   CREAM (vulnerable)
Lycopodiella inundata   LR (vulnerable), CREAM (en peligro de extinción)
Malus sylvestris Maíllo CREAM (de interés especial)
Melittis melissophyllum Toronjil silvestre CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Menyanthes trifoliata Trébol de agua CREAM (vulnerable)
Narcissus pseudonarcissus subsp. confusus Narciso trompetero CREAM (en peligro de extinción)
Narcissus triandrus subsp. pallidulus   DH (anexo IV)
Neottia nidus-avis   CREAM (vulnerable)
Paris quadrifolia Uva de raposo CREAM (vulnerable)
Pedicularis schizocalyx   CREAM (vulnerable)
Phyteuma spicatum   CREAM (vulnerable)
Pinguicola grandiflora Grasilla CREAM (vulnerable)
Potamogeton polygonifolius   CREAM (vulnerable)
Prunus avium Cerezo silvestre CREAM (de interés especial)
Prunus padus Cerezo aliso CREAM (vulnerable)
Pyrola minor   CREAM (vulnerable)
Quercus petraea Roble albar CREAM (de interés especial)
Quercus suber Alcornoque CREAM (de interés especial)
Ranunculus abnormis   CREAM (vulnerable)
Ranunculus valdesii   CREAM (vulnerable), FPCL (de atención preferente)
Rosa villosa   CREAM (de interés especial)
Sambucus nigra Saúco CREAM (de interés especial)
Secale montanum   CREAM (vulnerable)
Senecio boissieri   CREAM (de interés especial)
Sorbus aria Mostajo CREAM (de interés especial)
Sorbus aucuparia Serbal de cazadores CREAM (de interés especial)
Sorbus latifolia Mostajo CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Spiranthes aestivalis   FPCL (de atención preferente)
Stachys alpina   CREAM (vulnerable)
Taxus baccata   CREAM (sensible a la alteración del hábitat), FPCL (de atención preferente)
Ulmus glabra Olmo de montaña CREAM (sensible a la alteración del hábitat)
Utricularia australis   CREAM (vulnerable)
Utricularia minor   LR (en peligro), CREAM (sensible a la alteración del hábitat), FPCL (de atención preferente)
Vaccinium myrtillus Arándano CREAM (de interés especial)
Veratrum album Verdegambre CREAM (de interés especial)
Viburnum opulus Mundillo CREAM (de interés especial)

CEEA, catálogo español de especies amenazadas
CREAM, catálogo regional de especies amenazadas de Madrid
FPCL, flora protegida de Castilla y León
LR, lista roja de la flora vascular española.
DH, Directiva Hábitat.

Más sobre naturaleza

Aves

Decenas de especies de aves recorren los cielos de la Sierra, entre ellas algunas de las especies más emblemáticas del parque nacional.

Invertebrados

Los grandes desconocidos de la fauna de la Sierra de Guadarrama.

Peñalara: glaciarismo y restos glaciares

Los mejores restos glaciares de la Sierra de Guadarrama.

Anfibios

La Sierra de Guadarrama tiene una elevada riqueza de especies de anfibios.

Líquenes

Decenas de especies creciendo sobre árboles, sobre rocas, tapizando el suelo.....

Humedales del Macizo de Peñalara

En el Macizo de Peñalara se produce la mayor concentración de charcas y lagunas de alta montaña de la Sierra de Guadarrama.

Árboles singulares

Magníficos ejemplares de distintas especies, que presentan características excepcionales.

Ríos de la Sierra de Guadarrama

Los ríos y arroyos de montaña son una característica esencial del parque nacional

Vegetación y sistemas naturales

Conoce la vegetación del parque nacional, con 8 sistemas naturales representados.

Hongos

Los hongos juegan un papel fundamental en la ecología de la Sierra de Guadarrama.

Reptiles

Información sobre los reptiles de la Sierra de Guadarrama, algunos de ellos muy poco conocidos.

Mamíferos

Decenas de especies de mamíferos habitan en la Sierra de Guadarrama.

Clima de la sierra de Guadarrama

Descripción de la climatología del parque nacional.

La Pedriza: un batolito granítico singular

La Pedriza constituye un relieve singular de montaña, único en la Península Ibérica.

Geología y litología

Tipos de rocas e historia geológica de la Sierra de Guadarrama.

Peces

Las especies que pueblan los ríos serranos, algunas por desgracia introducidas.

Flora

Unas 1750 especies y subespecies de plantas habitan el parque nacional.