Aves

Buitre en vueloBuitre en vueloEn el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en su Zona Periférica de Protección hay inventariadas 135 especies de aves con presencia regular durante alguna época del año, dependiendo ésta del carácter estival, invernante o permanente de la especie en cuestión. Los esfuerzos de conservación sobre este grupo faunístico, especialmente desde la redacción de la Directiva 79/409/CEE sobre conservación de las aves silvestres y de sus hábitats han sido notables, sin cuya existencia no podría valorarse la enorme diversidad presente en el Parque Nacional y su Zona Periférica de Protección.

Esta Directiva, y su implementación en el Estado español propició la declaración de una serie de “Zonas de Especial Protección para las Aves” (ZEPA), con la finalidad de preservar las poblaciones de aves catalogadas y de sus hábitats. En el Parque Nacional y su Zona Periférica más de 52.589 hectáreas están bajo esta figura de protección, de las que 44.723 corresponden a la ZEPA Sierra de Guadarrama- ES0000010, en la provincia de Segovia y 7.854 a la ZEPA Alto Lozoya-ES0000057, en la provincia de Madrid.

Llama la atención, en primer lugar, el numeroso conjunto de aves con una distribución ligada a las zonas de montaña. Son especies que, bien por su carácter norteño o bien por requerir hábitats poco degradados, utilizan preferentemente las zonas de sierra para la reproducción, no encontrándose o siendo escasas en zonas del piedemonte. Entre ellas podemos destacar como más representativas, el acentor alpino, el acentor común, el bisbita arbóreo, el abejero europeo, el mirlo acuático, el pechiazul, la tarabilla norteña o el verderón serrano, entre otros.

Otras especies de aves protegidas que sobresalen en el ámbito del Parque Nacional son las que se han dado a denominar o “especies paraguas”. Es decir, aquellas especies cuya protección favorece la conservación del resto de las especies que habitan en sus áreas de distribución. Son por lo general de fácil seguimiento, ya que presentan un tamaño corporal grande y requieren grandes extensiones de territorio para mantener poblaciones viables. En este grupo y por su presencia significativa en el Parque Nacional cabe destacar el buitre negro, el águila imperial, el águila real, el milano real o el halcón peregrino entre otros. El seguimiento de estas especies puede también ser útil para evaluar el estado de conservación de los hábitats.

En líneas generales se puede decir que la presencia de aves nidificantes en la Sierra de Guadarrama muestra los valores máximos de riqueza entre los 800 y 1.500 m de altitud.

A continuación se muestra una breve descripción de las aves más representativas del Parque Nacional:

Algunas aves del Parque Nacional

Buitres negros

Buitre negro (Aegypius monachus): es el ave de mayor envergadura de Europa (con casi 3 metros de punta a punta del ala). Destaca por encima del resto de rapaces por su abundante presencia en este espacio, siendo una de las especies del Parque Nacional que presenta mayores necesidades de conservación, dada su situación de amenaza a escala global. La población de buitre negro del Parque Nacional conforma la mayor colonia nidificante del centro peninsular y un núcleo importante para la conservación de la especie. A pesar de su recuperación en las últimas décadas es un ave aún amenazada, considerada en peligro de extinción a nivel regional de la Comunidad de Madrid y vulnerable a nivel nacional, apareciendo también en el anexo I de la directiva aves.

Las características de esta especie son bastante particulares por presentar un ciclo reproductor muy largo, que dura desde finales de diciembre, cuando se inicia la época de celo, hasta finales de septiembre que concluye el periodo de estancia en el nido. La evolución de la colonia de buitre negro del Parque Nacional en los últimos años, ha experimentado un crecimiento notable basado fundamentalmente en las medidas de gestión y en el seguimiento intensivo que se ha realizado de la especie en ambas vertientes de la sierra.


Águila imperial

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): es una rapaz de gran tamaño, el adulto es de tono general marrón muy oscuro, con hombros blanquecinos. Es una de las dos aves endémicas de la Península ibérica que habitan en el Parque Nacional.

Es una de las aves más amenazadas de nuestra fauna y está considerada aún en peligro de extinción tanto a nivel nacional como a nivel regional de la Comunidad de Madrid, apareciendo también en el anexo I de la directiva aves.

Habita en el centro y suroeste peninsular, fundamentalmente en sierras con extensas formaciones de monte mediterráneo aunque en el Parque Nacional elige para nidificar los pinares de pino silvestre. Nidifica en las dos vertientes de la Sierra, aunque en la vertiente madrileña existe tan solo una pareja reproductora.


Acentor alpino

Acentor alpino (Prunella collaris): es un ave robusta y compacta de tamaño mayor que el acentor común. Muestra las partes superiores pardo-negruzcas, con la cabeza y el pecho de color gris pizarra, y los flancos y el vientre rojizos y con listas blanquecinas.

Es un ave muy adaptada a las condiciones de alta montaña siendo una de las pocas especies de ave que se observa en invierno en las cumbres del Parque Nacional. Suele acercarse a zonas habitadas y es muy confiado ante la presencia humana. Está catalogada tan sólo a nivel regional de la Comunidad de Madrid como de interés especial.


Bandada de chovas

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax): Esta especie frecuenta las zonas de roquedos en las cumbres del Parque Nacional pudiéndose observar en los riscos de Peñalara, Claveles o la Maliciosa durante el verano.

Aparece formando grandes grupos de más de 200 individuos que se alimentan en los pastizales montanos. Se encuentra catalogada a nivel regional de la Comunidad de Madrid como de interés especial y aparece en el anexo I de la directiva aves.