Microepics está formado por un equipo sinérgico e interdisciplinar que se ha establecido recientemente como grupo de investigación para proponer una visión común y complementaria en estudios de diversidad biológica y geológica de ecosistemas naturales. El equipo incluye investigadores, docentes y estudiantes de las Facultades de Biología y Geología de la Universidad Complutense de Madrid, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, e investigadores de dos instituciones extranjeras (Natural History Museum, NHM Londres, Reino Unido; North Carolina Central University, NCCU, EEUU), cuyas experiencias investigadoras abrazan las áreas de microbiología general y salud pública, protistología, ecología microbiana, geología, botánica, biología molecular, bioestadística y biogeografía.
Varios de los integrantes del equipo investigador han realizado durante años estudios dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares -PNSG en la actualidad -, canalizados a través de proyectos de investigación financiados por organismos públicos oficiales y en estrecha colaboración con la dirección del Parque. Conocen en detalle tanto el espacio natural protegido donde se desarrolla el proyecto como la legislación española de aplicación a la conservación del patrimonio natural y de biodiversidad.
Integrantes del equipo

Mercedes Martín-Cereceda
Responsable de Microepics
Especialista en el estudio taxonómico y ecológico de protistas en hábitats de agua dulce y marina. Su trabajo se centra en el estudio de su sistemática y relaciones tróficas empleando técnicas microscópicas y moleculares. Ha trabajado junto a Blanca Pérez-Uz en varios proyectos de investigación sobre protistas de aguas residuales y son coautoras de guías de identificación sobre taxonomía y ecología de protistas.

Blanca Pérez-Uz
Dpto Microbiología III, F. Biología, UCM
Especialista en el estudio taxonómico y ecológico de protistas en hábitats de agua dulce y marina. Su trabajo se centra en el estudio de su sistemática y relaciones tróficas empleando técnicas microscópicas y moleculares. Ha trabajado junto a Mercedes Martín-Cereceda en varios proyectos de investigación sobre protistas de aguas residuales y son coautoras de guías de identificación sobre taxonomía y ecología de protistas.

Pablo Quintela-Alonso
Dpto Microbiología III, F. Biología, UCM
Investigador postdoctoral contratado en Microepics, es experto en técnicas de identificación de ciliados en medios naturales. Ha participado en proyectos de gestión ambiental y tiene el título de especialista en consultoría ambiental.

Benito Muñoz-Araújo
Dpto. Zoología y Antropología Física, F. Biología, UCM
Especialista en parásitos de vertebrados, entre ellos protistas patógenos, y profesor de Parasitología. Conoce perfectamente el área de estudio, en donde han llevado a cabo tres proyectos de investigación en los últimos 10 años junto a Pablo Refoyo.

Pablo Refoyo
Dpto. Zoología y Antropología Física, F. Biología, UCM
Especialista en parásitos de vertebrados, entre ellos protistas patógenos, y profesor de Parasitología. Conoce perfectamente el área de estudio, en donde han llevado a cabo tres proyectos de investigación en los últimos 10 años junto a Benito Muñoz-Araujo.

Abel Sánchez
Dpto. Biomatemática, F. Biología, UCM
Experto en el análisis estadístico en contextos biológicos, que junto a Antonio Murciano serán un baluarte para el diseño experimental de muestreos y análisis de integración de la matriz de datos bióticos y abióticos generada durante el proyecto.

Antonio Murciano
Dpto. Biomatemática, F. Biología, UCM
Experto en el análisis estadístico en contextos biológicos, que junto a Abel Sánchez serán un baluarte para el diseño experimental de muestreos y análisis de integración de la matriz de datos bióticos y abióticos generada durante el proyecto.

Manuel García-Rodríguez
Dpto. Ciencias Analíticas, F. Ciencias, UNED
Experto en hidrogeología y geomorfología, habiendo trabajado en distintas instituciones (UCM, CIEMAT, UAX, UAH). Desde hace unos años su trabajo se centra en el estudio de meteorización y formas graníticas en la Pedriza.

Juan de Dios Centeno
Dpto. Geodinámica, F Geología, UCM
Especialista en geomorfología, especialmente en regiones graníticas, en paisajes glaciares pleistocenos y en el relieve del Sistema Central. Además, trabaja asiduamente en proyectos de divulgación de las Ciencias de la Tierra y Ambientales.

Miguel Angel Sanz
Dpto. Geodinámica, F Geología, UCM
Coautor del primer libro publicado sobre formas graníticas en La Pedriza, es un activo divulgador de las Ciencias de la Tierra. Por otro lado, es experto en la aplicación de GIS a soluciones medioambientales y estudios geomorfológicos.

Esperanza Montero
Dpto. Geodinámica, F. Geología, UCM
Especialista en estudios de hidrogeología, hidroquímica y contaminación del agua.

Agustín Senderos
Dpto. Geodinámica, F Geología, UCM
Experto en hidrogeología y microbiología de aguas subterráneas. Es biólogo y geólogo.

Richard Williams
Dpto. Zoología y Antropología Física, F. Biología, UCM
Experto en la aplicación de técnicas de modelado de nicho ecológico al estudio de una amplia gama de organismos, desde virus a vertebrados, que serán de gran interés en el estudio futuro de la biogeografía de los protistas. Se encarga asimismo de la versión en inglés del blog.

Pilar Calvo
Dpto. Microbiología III, F. Biología, UCM
Especialista en taxonomía de Protistas, dedica su investigación en la actualidad a la enseñanza y divulgación de contenidos microbiológicos e historia de la ciencia, colaborando en numerosos proyectos de transferencia del conocimiento científico a estudiantes de pregrado y a la sociedad en general.

Gisela Oliván
Dpto. Biología Vegetal, F. Biología, UCM
Especialista en sistemática y ecología de briófitos y ha liderado recientemente proyectos de conservación y gestión de servicios ambientales en turberas. Su experiencia será de gran valor en la potencial aplicación de los protistas como futuros ecoservicios.

Ismael Velasco-González
Dpto. Microbiología III, F. Biología, UCM
Estudiante de Grado en Biología en la UCM. Conoce en detalle el área de estudio. Colabora en la elección de lugares de muestreo, en la micrografía e infografías de Microepics.
Además, participan en el equipo investigador tres doctores de instituciones en el extranjero, líderes en investigación de protistas:
Dr. Warren (The Natural History Museum, Londres Reino Unido), experto en taxonomía y sistemática de ciliados de ambientes naturales y artificiales. Participa en numerosos proyectos de biodiversidad de ciliados a nivel mundial.
Dr. Bass (The Natural History Museum, Londres, Reino Unido), especialista en biodiversidad, filogenia y ecología de protistas y miembro fundador del Consorcio para el Barcode of Life (CBOL).
Dr. Clamp (North Carolina Central University, EEUU), investigador en sistemática de ciliados y coordinador de la propuesta IRCN-BC, Red Internacional de Coordinación de Investigación para la Biodiversidad de Ciliados cuyo objetivo es el de actuar como motor de estudios sobre protistas ciliados, creando y financiando oportunidades de nuevas colaboraciones en su investigación.