Reservas Naturales Fluviales

Las reservas naturales fluviales (RNF) constituyen una nueva figura de protección que tiene como objetivo preservar aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana y en muy buen estado ecológico. Dichas figuras de protección están recogidas por la Ley 11/2005, de 22 de junio por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Los cursos fluviales son ecosistemas muy representativos en la Sierra de Guadarrama, además de ser muy vulnerables y frágiles. Además, el Cambio Global está afectando a los ríos por lo que la declaración de estas RNF contribuye a su protección y la adaptación a dichos efectos.

Actualmente en España se han declarado 135 Reservas, y de éstas, dos están incluidas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: la del río Manzanares y la del Alto Eresma.

RNF

RNF Río Manzanares

rnf manzanaresLa Reserva del río Manzanares comprende una longitud de 10,3 km en su tramo alto. Prácticamente la totalidad de su cauce y riberas están incluidos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Es un ejemplo representativo de los ríos de la montaña mediterránea silícea que atraviesa toda La Pedriza. Presenta un régimen pluvio-nival de caudales permanentes que conserva inalteradas sus características naturales.

El lecho es prácticamente rocoso y presenta depósitos coluviales y arenas en menor medida. La continuidad longitudinal, transversal y con el medio hiporreico está inalterada, así como su vegetación de ribera compuesta por los taxones típicos de la sauceda salvifolia hercínica y de la fresneda hidrófila continental. Son características sus formaciones riparias de saucedas negras y salvifolias, entremezcaldas con arraclanes (Frangula alnus), así como serbales. Los fresnos y chopos aparecen tímidamente en una segunda banda al cauce del río.

Hace unos años el estado ecológico del río Manzanares estaba afectado por la masificación y la actividad recreativa del baño. En el año 2015, se prohibió, devolviéndose así el estado prácticamente natural a este río tan emblemático.

mapa rnf manzanaresReserva Natural Fluvial Río Manzanares (Fuente: MAPAMA)

Las coordenadas son las siguientes:

  • PUNTO INICIO RESERVA UTM ETRS89 30N X: 419.372 Y: 4.514.155
  • PUNTO FINAL RESERVA UTM ETRS89 30N X: 425.443 Y: 4.510.445

Puede consultar más información en la página web del Ministerio.

RNF Alto Eresma

rnf eresmaLa Reserva del Alto Eresma tiene una longitud de 11,24 km en su tramo alto, e incluye tres arroyos en dicha reserva: arroyo de Peñalara, arroyo del Puerto y arroyo Minguete. La totalidad de la Reserva está incluida en el Área de Especial Protección del Parque Nacional. El Alto Eresma es un ejemplo representativo de los ríos de alta montaña. El régimen hidrológico es nivo-pluvial de carácter permanente y conserva inalteradas sus características naturales.

El curso del río alterna tramos rectos con otros sinuosos. El cauce, fuertemente encajado en los tramos más altos, presenta una estrecha y discontinua llanura de inundación aguas abajo. La fuerte pendiente condiciona el lecho rocoso cubierto de sedimentos gruesos, grandes bolos graníticos, cantos y gravas en menor medida. Predomina la secuencia de rápidos y remansos o pequeños saltos y pozas.

Los tramos altos presentan predominio de las formaciones zonales de pinar (Pinus sylvestris), sin síntomas de degradación. Aguas abajo la vegetación ribereña va ganando entidad y está representada por una sauceda negra continental con un alto grado de naturalidad.

 mapa rnf eresmaReserva Natural Fluvial Alto Eresma (Fuente: MAPAMA)

Las coordenadas son las siguientes:

  • PUNTO INICIO CAUCE UTM ETRS89 30N
    • Arroyo Minguete X: 413.195 Y: 4.519.086
    • Arroyo del Puerto X: 415.465 Y: 4.518.816
    • Arroyo de Peñalara X: 415.030 Y: 4.524.246
  • PUNTO FINAL RESERVA UTM ETRS89 30N X: 413.494  Y: 4.524.651

Puede consultar más información en la página web del Ministerio.

rnfReserva Natural Fluvial en la Sierra de Guadarrama


Se puede acceder a la cartografía oficial tanto en el geoportal IDEJcyL para Castilla y León, como en el geoportal IDEM para la Comunidad de Madrid. Puede visualizarse directamente en el visor geográfico de Castilla y León o en el visor geográfico de Madrid. También hay un visor geográfico específico para los parques nacionales.

Más sobre legislación y trámites

Comisión de Coordinación

La Comisión de Coordinación se encarga de la coordinación entre las diferentes administraciones implicadas en la gestión del parque nacional.

Regulación de la bicicleta de montaña

El parque nacional puede recorrerse en bicicleta de montaña por los viales autorizados para ello, aunque hay algunas restricciones si vienes en grupo en función de la zona y número de componentes del grupo.

Regulación del senderismo

El senderismo en el parque nacional puede realizarse libremente por los senderos y caminos, aunque hay algunas restricciones si vienes en grupo en función de la zona y número de componentes del grupo.

Solicitud de visita en grupo (entorno de Los Cotos y Macizo de Peñalara)

Las visitas de grupos de 15 personas o más al Macizo de Peñalara requieren una autorización.

Recolección de plantas y frutos

La recolección de plantas es una actividad compatible en el Parque Nacional cumpliendo determinados requisitos.

Trámites administrativos de las actividades reguladas (PRUG)

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PRUG) establece, entre otros, los criterios de gestión, actuación y zonificación de este espacio natural, así como las normas de uso precisas para la consecución de los objetivos que han motivado su declaración.

Ley de Declaración

La Ley de Declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama establece los objetivos y critérios de este espacio con la máxima protección ambiental.

Solicitud de utilizacion por grupos de la pista de esquí de fondo (Los Cotos)

Los grupos organizados con más de 10 componentes requieren autorización previa para el uso de la pista de Esquí de fondo de Los Cotos.

PORN de la Sierra de Guadarrama

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales es el documento en el que se basó la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Limites del Parque Nacional

Los límites oficiales del Parque Nacional discurren partiendo de las inmediaciones del Puerto de Navafría y continúanbásicamente por los cordales de los Montes Carpetanos, Cuerda Larga y Siete Picos, dibujando una figura con forma de ancla.

Sitio Ramsar Humedales del Macizo de Peñalara

Los Humedales del Macizo de Peñalara están reconocidos como Sitio de Importancia Internacional para la conservación de humedales, conforme al Convenio Ramsar.

Comisión de Gestión

La Comisión de Gestión está constituida por representantes de las Comunidades Autónomas con territorio del Parque Nacional.

Zona Periférica de Protección

La Zona Periférica de Protección del Parque Nacional está destinada a amortiguar los posibles impactos ecológicos o pasajísticos procedentes del exterior del parque.

Área de Especial Protección del Parque Nacional

El Área de Especial Protección ocupa básicamente el Valle de Valsaín, con una normativa asimilable a la del parque nacional.

Regulación de la escalada en Roca

La escalada en roca está permitida en el parque nacional, sujeta a determinadas condiciones y a una regulación dinámica que puede cambiar anualmente.

Aprovechamiento micológico

La recogida de setas se considera una actividad compatible con la conservación siempre que se realice en terrenos con un plan de aprovechamiento aprobado.

Zonas de Especial Protección para las Aves

Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) nacen con la única finalidad de preservar las poblaciones de aves catalogadas y de sus hábitats. En el parque nacional hay dos.

Acceso con autobús al Paraje de La Pedriza (aparcamiento de Canto Cochino)

El número de autobuses en La Pedriza está limitado a un máximo de 10 autobuses al día, por lo que los interesados los interesados en acceder con autobús deberán realizar una reserva previa.

Plan Rector de Uso y Gestión

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) desarrolla la planificación de la gestión durante un periodo de diez años.

Reservas Naturales Fluviales

Las Reservas Naturales Fluviales pretenden preservar ríos con escasa o nula intervención humana y en muy buen estado ecológico. 

Zonificación del Parque Nacional

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional establece una serie de zonas, asociadas a diferentes valores, usos y normativa en cada una de ellas.

Patronato

El Patronato es el órgano de participación de la sociedad en los Parques Nacionales.