- El Parque
- Presentación
- Actualidad
- Noticias
- Charcas para anfibios como medida de adaptación al cambio climático
- Bus Lanzadera a La Pedriza
- Ganadores II Certamen de Narrativa
- Memoria de actividades
- El PRUG, en información pública
- Ganadores VI Festival Internacional de Cine y Naturaleza “Valle de La Fuenfría”
- AMUPARMA 2017
- Entrega de premios del II Concurso de fotografía del Parque Nacional
- Comienza la tramitación del PRUG de la Sierra de Guadarrama
- Las Reservas Naturales Fluviales en el Parque Nacional
- Visita a las actuaciones en los puertos de montaña
- Cumplimiento de la prohibición de baño en el tramo alto del Lozoya
- Novedades en el acceso y el baño en la Pedriza
- Niebla ya tiene anillas
- Protégete de las garrapatas
- Comienza la Campaña Escolar del Tren de la Naturaleza
- Vuelve a emitir la cámara web del buitre negro
- Concluye el I Certamen de Narrativa
- Lozoya, montaña sin barreras
- Campaña de movilidad sostenible en Rascafría-Pto. de Los Cotos y Valdesquí
- Valsaín, un bosque de Leyenda
- Senderos del Centenario
- Entrega de premios Festival de Cine "Valle de la Fuenfría"
- Vídeos del Parque Nacional
- Concedidos los premios de fotografía 100 años de Parques Nacionales
- Recolección de hongos en Segovia
- Guía de lectura fácil del Parque Nacional
- Acceso a La Pedriza / Canto Cochino. Vehículo privado y autobuses
- Tren de naturaleza. Campaña de verano
- Celebrada la mesa temática sobre desarrollo socioeconómico
- Celebrada la mesa temática sobre conservación, investigación y seguimiento
- Celebrada la mesa temática sobre el Parque Nacional como espacio educativo
- ¡Ayúdanos a recuperar el río!
- Sigue la vida secreta de los buitres negros en directo
- Celebrada la mesa temática sobre ganadería
- Celebrada la mesa temática sobre bosques
- Celebrada la mesa temática sobre actividades recreativas y deportivas
- Celebradas las jornadas informativas del PRUG
- Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid para el Parque Nacional
- Anillado el pollo de la Webcam
- Primer Congreso Científico del Parque Nacional
- Ganadores I Concurso de Fotografía del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
- IV Festival Cine y Naturaleza “Valle de la Fuenfría”
- Se cumplen 100 años de la primera escalada en la Sierra de Guadarrama
- Avisos
- Convocatorias
- Noticias
- Multimedia
- Blogs científicos
- Blog gestión
- Vaya con la valla
- Realizando mis prácticas externas en los Centros de Visitantes
- Sistemas de Gestión Ambiental. ¿En qué consisten? ¿Qué nos aportan?
- Un Parque de cine
- Yo me quejo
- Tiramira. Feria del Libro de Montaña.
- La Pedriza, desde la barrera
- Buscando consensos en la regulación de la escalada
- Mejorar La Pedriza, seguimos en ello…
- Educación ambiental escolar en el Parque Nacional
- Organizaciones para la seguridad en el Parque
- Gestión compartida de un parque nacional
- Mejorar La Pedriza
- Boletín
- ¿Qué hacer?
- Naturaleza
- Conservación
- Seguimiento
- Sistema para el seguimiento de fauna
- Seguimiento de la colonia de buitre negro
- Seguimiento y control de las actividades de Uso Público
- Seguimiento de la calidad ecológica de ríos y arroyos
- Medida en continuo de la temperatura del agua
- Seguimiento limnologico de lagunas y humedales
- Estación de aforos en la Hoya de Peñalara
- Seguimiento de especies vegetales amenazadas
- Actuaciones
- Estudios
- Infraestructuras
- Seguimiento
- Cultura
- Historia
- Patrimonio cultural
- Interés Cultural
- Trescasas
- Torrecaballeros
- Torre Val de San Pedro
- Sotosalbos
- Segovia
- Santo Domingo de Pirón
- Santiuste de Pedraza
- Real Sitio de San Ildefonso – La Granja
- Palazuelos de Eresma
- Otero de Herreros
- Ortigosa del monte
- Navas de Riofrío
- Navafría
- La Losa
- Gallegos
- El Espinar
- Collado Hermoso
- Basardilla
- Aldealengua de Pedraza
- Los Molinos
- Guadarrama
- Cercedilla
- Navacerrada
- Becerril de la Sierra
- El Boalo, Cerceda, Mataelpino
- Manzanares El Real
- Soto del Real
- Miraflores de la Sierra
- Rascafría, Oteruelo
- Alameda del Valle
- Pinilla del Valle
- Canencia
- Lozoya del Valle
- Navarredonda, San Mamés
- Interés Cultural
- Administración
- Zonificación administrativa
- Herramientas de gestión
- Directorio
- Oficina Atención Población Local
- Centro de Investigación
- Centro de Visitantes Peñalara
- Centro de Visitantes Valle de la Fuenfría
- Centro de Visitantes La Pedriza
- Centro de Visitantes Valle de El Paular
- Centro de Visitantes Valsaín
- Consejería MA - Madrid
- Servicio Territorial - Segovia
- Organismo Autónomo Parques Nacionales
- Información ambiental - Madrid
- Información ambiental - Segovia
- Trámites
- Descargas
- Parque Nacional
- Blogs Científicos
- SOS Anfibios Guadarrama
- ¿Nuestros anfibios envenenados por plaguicidas?
- Demasiada luz para los anfibios
- ¿Qué podemos hacer para parar al nuevo hongo asesino de anfibios?
- Luz al final del túnel para las poblaciones de sapo partero del Macizo de Peñalara
- Cómo conservar nuestros lagos de montaña
- Bacterias lácticas para la leche, el yogur y... contra la quitridiomicosis
- Muy malas noticias para nuestros anfibios
- Sana sana, culito de rana
- Peces, cangrejos (y hongos) a debate
- Una enfermedad, múltiples respuestas
- El origen de los hongos letales de los anfibios
- Una de sal para los anfibios
- Una nueva fechoría atribuida al hongo patógeno de anfibios
- Doble salto mortal para los anfibios
- El hongo asesino en el bosque atlántico brasileño
- ¿Es el cangrejo rojo un medio de transmisión del hongo asesino?
- El director de SOS Anfibios Guadarrama recibe el premio Joaquim Maluquer Nicolau
- Premio internacional a la conservación de anfibios en graveras
- ¿Qué podemos hacer para luchar contra los ranavirus?
- Manteniendo a raya al hongo asesino
- La primavera la quitridiomicosis altera
- Un desarrollo rápido puede salvarte la vida
- ¿Por qué la intensidad de la infección del hongo quitridio varía tanto entre sitios?
- Continúa nuestro proyecto internacional en Peñalara y nos visita el Dr. Andy Fenton
- ¿La fotografía como vector de transmisión de enfermedades?
- Casi 3 décadas después… ¡Resucitó!
- La Alhambra: un hogar para anfibios
- ¿Qué está pasando con el ozono?
- XIV Congreso Luso-Español de Herpetología
- El hongo asesino de salamandras se expande
- Otra batalla ganada
- Peñalara, escenario de un nuevo proyecto internacional
- Anfibios, reptiles y voluntarios en Parques Nacionales
- Tritones alpinos en Guadarrama y otros forasteros
- ¿Anfibios como mascotas contra el virus Zika?... ¡Mala idea!
- El sol sale para todos… pero no todos los anfibios responden igual a las enfermedades
- Europa se preocupa por la nueva amenaza
- Curso sobre seguimiento de poblaciones de anfibios
- El mejor amigo del biólogo
- Acciones legales para proteger las salamandras en EEUU
- Nuevas instalaciones para nuestros sapos parteros
- Larvas invernantes: una oportunidad para el hongo
- ¿Qué nos dan los anfibios y qué perdemos sin ellos?
- Áreas protegidas: vitales para la conservación de anfibios
- Ayúdanos a localizar poblaciones de anfibios afectadas
- ¿Mejor solo que mal acompañado?
- Conociendo al enemigo
- ¡Eliminar el hongo del medio natural es posible!
- La amenaza se extiende en Andalucía
- Bacterias luminosas
- Los sapos cautivos no pasan frío
- Liberar a Sali
- Congreso científico del Parque Nacional
- Una nota de color: marcaje de renacuajos con elastómeros
- Seminario de seguimiento de anfibios en Parques Nacionales
- Hospital de salamandras
- Las noches de las mil y una salamandras
- SOS Anfibios en TVE
- Seguimiento en Peñalara
- ¡Tenemos un nuevo hogar para el sapo partero!
- Una nueva amenaza: El hongo asesino de salamandras y tritones
- Un verano difícil para los anfibios
- Anfibios: Iniciativas para su conservación
- Ponemos en marcha el experimento para combatir al hongo con bacterias
- 8 años contando sapos y culebras
- La Dra. Karen Lips nos visita
- Cuando el pez pequeño se come al más pequeño
- Un, dos, tres, al escondite inglés
- ¿Pueden los sapos y las ovejas llevarse bien?
- Laboratorio SOS Anfibios
- El esperado reencuentro del verano
- En busca de un nuevo hogar para el sapo partero
- El regreso de Rana iberica
- ¿Pasan frío los sapos en Peñalara?
- Ver el mundo como un renacuajo
- Una ranita que avanza hacia la cima
- La Dra. Davis y sus bacterias aliadas
- Luchando contra los ranavirus en los Picos de Europa
- Participamos en el Ciclo de conferencias sobre el Parque Nacional en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
- En ayuda del galápago europeo
- Soltando Víboras desde helicópteros
- Entrevista con DiCYT
- En plena estación reproductiva del sapo común
- Centro de Investigación
- Corcinos encamados ¡no los recojas, no están abandonados!
- Lo que nos cuenta la nieve
- El Guadarrama: hogar de anfibios, pero también barrera
- Premio a jóvenes investigadores en criosfera y zonas de montaña
- Meteorología en el Parque Nacional
- Juntos para salvar los Olmos de Montaña
- El desmán ibérico frente al cambio climático
- Descubierto un nuevo "milpiés" en la Sierra de Guadarrama
- Crónica de las Jornadas de Investigación en Parques Nacionales
- Agua salada en la Sierra de Guadarrama
- ¿Quién vive aquí arriba? El cambio climático en las montañas de Guadarrama
- Lo primero es saber cuántas cabras montesas hay en el Parque Nacional
- La flora más interesante del Parque Nacional
- Los retos de las Reservas Naturales Fluviales
- Un invierno veraniego
- IberianPonds: Estudiar el cambio climático con charcas artificiales
- Reservas Naturales Fluviales: una nueva figura en los ríos de la Sierra de Guadarrama
- Adaptación al cambio climático en Áreas Protegidas: seguimos aprendiendo
- Evaluación integral de la precipitación en la Sierra de Guadarrama
- Ecología bajo el hielo
- En noviembre realizamos el censo de cabra montés
- El río Manzanares: la recuperación de un ecosistema herido
- Desmán ibérico: un mamífero en serio peligro
- Olmos de montaña: nos preocupa la baja producción de semillas viables
- La restauración del Río Manzanares, un paso imprescindible en la conservación de La Pedriza
- Corcinos encamados ¡no los recojas ni los toques, no están abandonados!
- “Cuando el invierno primaverea, la primavera invernea …”
- Participamos en el Seminario de Adaptación al Cambio Climático
- IV Simposio sobre el corzo en la Península Ibérica
- ¿Está afectando el Cambio Global a los ríos de la Sierra de Guadarrama?
- El curioso ciclo reproductivo del corzo, ¿estrategia vital?
- Libélulas y Caballitos del Diablo por la Sierra de Guadarrama
- El largo y cálido invierno.......
- Tesis sobre el corzo en la Sierra de Guadarrama
- Preparándonos para el invierno
- El desmogue del corzo en noviembre
- Viajamos a Cabañeros para aprender y hablar del Corzo
- Flores en otoño
- Agua fina del Guadarrama. Nieve fina de febrero.
- Los dragones del Parque Nacional
- Fresnos relícticos en la Sierra de Guadarrama
- Bosques, paisajes naturales y salud. ¡Sumérgete en el bosque!
- ¿Cómo afecta el ruido de las carreteras a la fauna en el Parque Nacional?
- Prevención de la introgresión genética de la perdiz roja
- Empezamos la campaña del seguimiento de los ríos y arroyos !!mirando al cielo!!!
- ¿Cómo están cambiado las comunidades vegetales?
- GuMNet, un proyecto para monitorizar la Sierra de Guadarrama
- Los olmos de montaña, amenazados
- La temperatura del río Lozoya
- Bajo la piel del Guadarrama
- Proyecto Microepics
- La diversidad de amebas testáceas en los pilancones de La Pedriza
- La temperatura como agente modelador de las pilas de La Pedriza
- Pérdida de suelo y erosión en La Pedriza
- Diversidad funcional: depredadores voraces en las islas graníticas
- “Buenas prácticas” para documentar la biodiversidad de protistas ciliados
- Microepics viaja a China
- ¿Qué nos indican las bacterias del Manzanares?
- Dataciones relativas de procesos erosivos en La Pedriza
- Iniciación a la investigación con Microepics
- Escalada en La Pedriza: un punto de encuentro entre ciencia y deporte
- Conservación de especies microbianas. Un reto por el que apostar
- ¿Hay ciliados que viven a 2º C en el rio Manzanares?
- ¿Cómo recoge Microepics muestras para estudiar protistas y bacterias?
- Clase “on blog” de clasificación de Protistas II. Ciliados y Flagelados
- Clase “on blog” de clasificación de Protistas I. Diatomeas y Amebas
- El modelado de las rocas graníticas, un proceso lento pero efectivo
- La dispersión de la cabra montés en el Parque Nacional
- ¿Puede participar la cabra montés en la biodiversidad microscópica del Parque Nacional?
- ¿Cuántos ciliados hay en los sedimentos secos de una pila granítica?
- Los Protistas de la Sierra en la Semana de la Ciencia de Madrid
- Una mirada microscópica a la Pedriza
- SOS Anfibios Guadarrama