Plantaciones para la recuperación de la ribera del Manzanares

Plantaciones de especies autóctonas para restaurar el bosque de ribera, fomentar la recuperación de la diversidad de hábitats fluviales y facilitar la función del río y su bosque de ribera como corredor ecológico, dentro el marco del “Plan de Recuperación Ecológica del Río Manzanares en su tramo Alto”

En otoño de 2019, finalizada la ejecución de un tratamiento selvícola de naturalización en el paraje denominado “Cantocohino”, que supuso la apertura del dosel existente de copas de coníferas (pinos y arizónicas) hasta la misma orilla del río, se procedió a ejecutar una plantación a lo largo de 1km en la ribera del Manzanares, a golpes discontinuos y con especies autóctonas: principalmente sauce (Salix atrocinerea) y fresno (Fraxinus angustifolia) junto con algún ejemplar de sauco (Sambucus nigra) o majuelo (Crataegus monogyna). Y, en áreas algo más retiradas, situadas a 15-20m de las orillas, también se acompañó con alguna planta de arce de montpelier (Acer monspesulanum) o rebollo (Quercus pyrenaica), junto con pino silvestre (Pinus sylvestris) en los claros.

Esta plantación representa el siguiente paso en la recuperación de la ribera del río Manzanares, que había comenzado ya en el año 2017 con los mencionados trabajos de ‘Naturalización de pinares mediante eliminación de especies alóctonas y fomento de la biodiversidad en zona de transición ribera-forestal. Cantón Cantocochino del MUP 143 “El Risco”, puesto que al abrir la masa de pinar y eliminar pies de arizonica (exótica), permite el desarrollo de un regenerado natural del sotobosque y facilita la instalación de otras especies de frondosas acompañantes. Creándose las condiciones idóneas para recuperar la vegetación de ribera y la continuidad vegetal natural del territorio.

Con la plantación realizada, se pretende acelerar la restauración del bosque de ribera favoreciendo la recuperación de su cobertura vegetal y composición florística, pero con intervenciones a golpes de manera discontinua y festoneada, de modo que se combinen zonas de bosque ripario con otras de orillas más descubiertas, para permitir el desarrollo de especies macrófitas que ofrezcan hábitats naturales a numerosas especies de peces e invertebrados.

plantacion manzanaresPlantacion en las inmediaciones del Río Manznares

El objetivo final consiste en fomentar la recuperación de la diversidad de hábitats fluviales como espacio para la conservación y recolonización de especies singulares o amenazadas; así como facilitar la función del río, y su bosque de ribera como mitigador de los efectos del cambio climático sobre la propia lámina de agua (al producir efecto de reducción de la temperatura del agua entre 1 y 3ºC), formando parte de los propios ecosistemas fluviales para posibilitar sus procesos, y actuando como corredor ecológico.

Además, con los trabajos llevados a cabo se pretende también fomentar la transición de la ribera al pinar natural propio de la zona en lugares un poco más distanciados del río, mediante plantaciones de enriquecimiento del sotobosque con fresnos, majuelos, algún arce de montpelier o roble, y plantaciones de pinos silvestres en claros existentes, como sustitución de los ejemplares eliminados de arizónica (Cupressus arizonica) -especie exótica-, o en claros generados por rodales de pino resinero (P. pinaster) secos, afectados por el hongo Armillaria mellea.

Debido a la presencia de ganado extensivo en la zona, la plantación se ha protegido en su mayor parte con cerramientos o jaulones individuales.

Cerramiento ManzanaresCerramiento para proteger del pisoteo y el ganado

Todo ello en cumplimiento de la Ley 7/2013, de 25 de junio, de Declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en su artículo 1. Objeto b) de manera que se asegure la conservación y, en su caso, la recuperación de los hábitats y las especies presentes en su interior;  así como los objetivos de preservación y conservación implícitos en la Declaración de la Reserva Natural Fluvial del río Manzanares, Resolución de 24 de febrero de 2017, de la Dirección General del Agua, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de febrero de 2017, por el que se declaran nuevas reservas naturales fluviales en las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias; y en aplicación de las Directiva Marco del Agua, la integración del cambio climático a la gestión adaptativa y los objetivos de la Estrategia 2020 de Biodiversidad.