El Parque Nacional tiene por objetivo conservar las poblaciones y ecosistemas más interesantes de la Sierra de Guadarrama. Para ello es necesario disponer del mejor conocimiento científico posible, generado a través de diversos proyectos de investigación y por los programas de investigación y seguimiento del Parque Nacional. En esta sección puedes conocer el día a día de los proyectos y actividades de investigación que se llevan a cabo en la Sierra de Guadarrama.
Una iniciativa para recuperar las poblaciones de los vertebrados más amenazados del planeta
Conservar la Sierra de Guadarrama requiere investigar y monitorizar día a día sus ecosistemas
Los Protistas son unos microorganismos excelentes bioindicadores, aunque muy desconocidos
La pérdida de suelo puede ser el mayor de los daños que está provocando la sobredensidad de cabra montés en el Parque Nacional. Analizamos el impacto y buscamos indicadores ambientales de erosión.
Leer más...Tal vez el sorprendente tamaño de las liebres de las cumbres de Guadarrama que ha motivado este estudio inspiró a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, a escribir su “Enxiemplo de las liebres” en el Libro de buen amor, quizás a su paso por el puerto de Malagosto: “Andávanse las liebres en las selvas llegadas, sonó un poco la selva e fueron espantadas, fue sueno de laguna, ondas arrebatadas, las liebres temerosas en uno son juntadas”.
Leer más...Los investigadores Martijn L. Vandegehuchte (Universidad de Gante), Johan A. Stenberg (Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas), Anne Muola (Universidad de Turku) y Marcos Méndez Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos), desarrollan un proyecto pionero denominado “Efectos de la sequía y de la composición de la comunidad de enemigos sobre la selección de rasgos defensivos en la fresa silvestre a lo largo de un gradiente latitudinal”.
Leer más...
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha encargado la realización de un estudio para conocer la situación de las colonias de mariposa Apolo, así como otras tres especies de alta y media montaña: la Montañesa vacilante, la Montañesa de Banda Larga y el Sátiro Negro.
Leer más...Durante varias décadas, el río Manzanares en el ámbito de La Pedriza, sufrió una serie de alteraciones relacionadas con un intenso uso público, entre ellas el baño. Desde 2016 se está estudiando cómo se recupera el río Manzanares tras la limitación del baño.
Leer más...
Durante los días 25, 26 y 27 de septiembre asistimos, junto a expertos nacionales del mundo entomológico, y en particular de la lepidopterología, a la cita en el CENEAM (Segovia) enmarcado dentro de los seminarios que organiza el OAPN sobre seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales.
Leer más...El Grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT está estudiando la sensibilidad de los ecosistemas del Parque Nacional Sierra de Guadarrama a la contaminación atmosférica mediante una combinación de estudios de monitorización en el propio Parque Nacional y experimentos en condiciones semi-controladas para apoyar su conservación en el escenario actual de cambio global.
Leer más...Desde la Administración se ha realizado un gran esfuerzo para determinar el estado ecológico de los ríos españoles, englobando a cada uno de ellos en diferentes tipologías estandarizadas. Sin embargo, en ocasiones, en cuencas más pequeñas y relativamente bien conservadas, los niveles de referencia establecidos pueden estar infravalorando los impactos y alteraciones que en éstas se ocasionan.
Leer más...Una primera aproximación para evaluar el riesgo derivado del depósito de nitrógeno atmosférico en los ecosistemas terrestres de la Red de Parques Nacionales realizada por investigadores del grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT evidencia que los hábitats más amenazados son aquellos situados en zonas de montaña, como los de la Sierra de Guadarrama.
Leer más...En los últimos días de abril y durante el mes de mayo, viene al mundo la nueva generación de corzos en la Sierra de Guadarrama. Durante sus primeras semanas de vida, los corcinos permanecen encamados, inmóviles, ocultos en la vegetación, confiando su supervivencia en pasar desapercibidos a sus posibles depredadores. Paradójicamente, este comportamiento de supervivencia ocasiona gran número de bajas en la población, al ser malinterpretado como una situación de abandono o de enfermedad.
Leer más...
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Creative Commons | GDPR | Cookies | Mapa Web | Intranet