Divulgando en La Granja… de San Ildefonso

Un año más, los esforzados técnicos del Parque Nacional, con un acentuado sentido del deber, se pusieron manos a la obra para organizar una nueva Jornada Divulgativa. Esta vez, para ser más novedosos e innovadores, nos trasladamos a la vertiente segoviana.

Todavía no había amanecido y ya enfilábamos la carretera de Colmenar. El día se presentaba desapacible, tan temprano, con un frio de esos que calan los huesos y una niebla tan intensa que impedía la visibilidad a medio metro. En la subida al Puerto de Navacerrada, en cuestión de segundos, el gris plomizo se transformó en claridad; bajamos la ventanilla un momento, y disfrutamos del olor a pino intensificado por la humedad del rocío. Pasamos tranquilamente “Las Siete Revueltas”, y sin apenas darnos cuenta ya nos encontrábamos a las puertas de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, sede de la V edición de las Jornadas Divulgativas del Parque Nacional, este año bajo el lema “La Sierra de Guadarrama: Historia y Ciencia”.

En el breve recorrido hasta el aparcamiento, pudimos apreciar la larga fachada del recinto que alberga la Real Fábrica; impresiona por su austeridad y tamaño. En la posterior visita al Museo, nos contaron que el edificio, de la época de la Ilustración, es uno de los escasos exponentes de arquitectura industrial europea.

En cuanto pudimos acceder a la sala de conferencias, ultimamos los detalles finales como la correcta iluminación del espacio o que los equipos de sonido e informáticos estuvieran perfectamente operativos. Al poco, empezaron a llegar los asistentes y en seguida sendos Codirectores del Parque Nacional hicieron una breve presentación sobre el “pasado, presente y futuro del Parque”. A continuación, diferentes expertos en el tema nos acercaron a figuras tan destacadas y, tan significativas para nuestra sierra y el mundo de la ciencia, como Mariano de la Paz Graells, Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Mª de Castellarnau y Constancio Bernaldo de Quirós.

032 01 JornadasDivulgativasPonencia de D. Nicolás Ortega Cantero sobre Francisco Giner de los Ríos. Autor: Marcos del Río

Por la tarde, divididos en dos grupos, visitamos el Museo Tecnológico del Vidrio, ubicado en la propia Real Fábrica, lo que nos permitió disfrutar no solo de las colecciones de vidrio europeo, cristal de La Granja y vidrieras, sino también contemplar las impresionantes naves del edificio, sus bóvedas y la magnífica cúpula de la nave de hornos. Además de la muestra de la parte tecnológica del museo, resultó particularmente interesante la demostración del maestro soplador trabajando el cristal y, admirar como de sus manos, casi como por arte de magia, aparecían dos o tres figurillas de cristal en cuestión de minutos.

032 02 JornadasDivulgativasVisita al Museo de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Nave de Hornos. Colección Tecnológica. Autor: Marcos del Río

Ya de noche y con buena lluvia pusimos rumbo a Madrid, cansados pero satisfechos del trabajo realizado, y de la acogida que había suscitado. Pero, ¿qué han opinado los asistentes?
Para saber con certeza qué tal lo habíamos hecho, distribuimos unas encuestas entre las 69 personas que asistieron. Nos contestaron 35, es decir, más o menos la mitad.

En general hemos sacado buena nota… En cuanto al apartado “Organización de la Jornada” la puntación ha sido de 8,8. Siempre hay cosas mejorables, quizás señalar un mejor control sobre el exceso de tiempo empleado en varias de las ponencias con el que nos obsequiaron algunos de los conferenciantes, y que en definitiva supuso un retraso sobre el horario previsto.

Pero lo que más éxito tuvo, y nos añadimos a la apreciación de los asistentes, fue la visita al museo, en la que participaron 54 personas. La valoración fue de un 9,68, que es un sobresaliente en toda regla; aunque este sobresaliente debemos adjudicárselo al Museo de La Real Fábrica de Cristales. Nosotros solo podemos presumir de haber tenido la idea… y de haber pagado las entradas, claro.

Entre las ponencias, destacar la de Giner de los Ríos, que obtuvo la puntuación más alta entre todas, con un 9,6. Las otras también fueron bien valoradas, pero es justo señalar a la campeona, al mismo tiempo que agradecemos a todos los ponentes su desinteresada participación.

Para finalizar, deciros a los lectores de este humilde blog, que ya estamos pensando en las próximas jornadas, dando vueltas a la temática sobre la que versarán, a la mejor época para hacerlas y al lugar donde celebrarlas. Según se vaya acercando el momento, nos arrepentiremos de los líos en que nos metemos, y luego mientras las estemos celebrando se nos pasará el agobio, y probablemente llegaremos a la conclusión de que ha merecido la pena.


Francisco J. Herrero Cobos/ Mayte Redondo
Técnicos de Uso Público del Parque Nacional
Enero 2020