Guadarrama

Centro Cultural La Torre - Guadarrama.

Construido sobre lo que fue la Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, se ubica en el punto más alto de un cerro, rodeado de un jardín. Los elementos más antiguos que se conservan son el ábside mudéjar y la torre medieval, de reminiscencias románicas. Las múltiples reconstrucciones que ha sufrido a lo largo de los siglos han enmascarado su estilo original, lo que ha impedido establecer una data sin error. La mayor parte de lo que ha llegado a nuestros días (muros, capilla mayor y torre) procede de los siglos XVI y XVIII, avalado por la bóveda en ladrillo de la capilla abisidial y el arco apuntado, los parámetros exteriores de mampostería y la ornamentación de bolas en los tres cuerpos de la torre, construida con sillares y situada en el mismo eje virtual del templo.

guadarrama centro cultural 

Iglesia de San Miguel Arcángel - Guadarrama.

Ocupa un emplazamiento en la base del cerro que corona la antigua iglesia parroquial, se alza en el lugar en el que se levantó el viejo Pósito (Paneras Reales), parte de cuya fábrica integra el templo en la actualidad. El viejo Pósito fue destruido durante la invasión francesa del que tan solo quedaron en pie los muros. Con los restos se construyó un nuevo templo, conservándose el material de sillería original. Uno de los elementos principales de la iglesia es un escudo imperial de la Antigua Casa de la Cadena junto con dos escudos de Madrid, del mismo siglo.

guadarrama iglesia san miguel

Fuente Los Caños - Guadarrama.

Construida durante el reinado de Carlos III, en 1785, según reza la inscripción de su placa conmemorativa, venía a ser un elemento más en el embellecimiento del reciente Camino Real de Castilla. Se construyó en piedra, con sillares toscos e irregulares de mediano tamaño; coronada con un frontón triangular con hornacina, en arco de medio punto, que contiene la imagen pétrea de San Miguel Arcángel; bajo él se ubica el blasón de armas del Duque del Infantado, señorío al que perteneció la Villa de Guadarrama. Dos cabezas de león en bajorrelieve, de cuyas bocas salen los respectivos caños de hierro vierten agua a dos pilones bajos, de planta cuadrada, realizados también en piedra.

Fuente de Los Caños

Puente de Guadarrama o del Rosario - Guadarrama.

Este puente de piedra salva el rio Guadarrama en lo que se conoce como “Camino Viejo de El Escorial”, es decir, en la carretera que en el siglo XVIII se realizó para enlazar El Escorial con la carretera de Francia, quedando también comunicados, a través del pueblo de Guadarrama, los Reales Sitios de San Lorenzo y de San Ildefonso de la Granja.

El puente posee cinco ojos configurados como arcos circulares rebajados y adovelados; todo el está ejecutado con sillares de granito y una imposta del mismo material separa el pretil de la arquería. El pretil está formado por grandes losas de granito de disposición horizontal, que se recogen en los extremos con unos sencillos plintos.

Guadarrama pte guadarrama

Monumento conmemorativo de la coronación del Puerto del León

En el siglo XVIII, los reyes Borbones, Fernando VI y Carlos III, se entregaron a la tarea de modernizar los caminos españoles, no solo en lo relativo a su estado, sino sobre todo mediante la concepción de un ambicioso plan que adoptaba una estructura radial con centro en la capital. Antes de 1750, se consiguen ejecutar algunas de las obras proyectadas, y entre ellas, el nuevo paso del puerto de Guadarrama es una de las más destacadas, sustituyéndose el antiguo puerto de la Tablada por el nuevo del Alto del León, 24 metros más alto que el anterior. Es el trazado que prácticamente se conserva en nuestros día, siendo visibles a la salida del pueblo de Guadarrama los grandes mojones cilíndricos de piedra, rematados por sendos conos, que había a ambos lados de la calzada para indicar el camino cuando éste se hallaba cubierto de nieve.

Hacia 1750, y en el punto más alto del puerto, se erigió un monumento conmemorativo en piedra que señalaba el paso de una a otra Castilla. Está construido por un pedestal sobre el que descansa un león que apoya sus patas sobre dos esferas que simbolizan el Antiguo y el Nuevo Mundo. En el pedestal destaca la siguiente inscripción:"Ferdinandus VI Pater Patriae Viam utrique Castellae superatis montibus fecit an salutis MDCCXLIX Regni sui IV" ("Fernando VI, padre de la patria, hizo el camino para ambas Castillas por encima de los montes, el año de nuestra salvación 1749, cuarto de su reinado"). Como consecuencia de la guerra civil, el emblemático monolito quedó marcado por las señales de abundante metralla. En los años cuarenta, el Puerto del Alto del León o de Guadarrama, se transformaría en el Alto de Los Leones.

Monumento al Arcipreste de Hita

Declarado Monumento Natural de Interés Nacional de la Peña del Arcipreste de Hita en 1930, a petición de La Real Academia Española de la Lengua para conmemorar el sexto centenario de la aparición de "El Libro del Buen Amor". El monumento al Arcipreste de Hita se inauguró junto a la carretera del puerto, muy cerca de la cima, conformado mediante un agregado natural de rocas y que tenía por objeto rememorar sus viajes por esta sierra. El lugar conocido como "Peña del Arcipreste", se completa con la fuente de Aldara, por la serrana con la que se encontró, y una arqueta conteniendo un ejemplar del famoso libro.