Crónica de las Jornadas de Investigación en Parques Nacionales

Una vez más, hemos participado en las Jornadas de Investigación en la Red de Parques Nacionales, en las que se realiza el seguimiento de los proyectos subvencionados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales al tiempo que se pone a disposición de los técnicos de los Parques la información sobre los resultados de los mismos y se fomentan las relaciones entre gestores e investigadores y las sinergias en la Red.

inauguraciónLos días 18, 19 y 20 de octubre se han celebrado en Lanjarón (Granada), las Jornadas de Investigación en la Red de Parques Nacionales 2017 con el objetivo de presentar los resultados de los proyectos de investigación del año 2.014 subvencionados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Las jornadas se han agrupado en cuatro bloques: Medio Marino, Perturbaciones Ecológicas, Fauna y Resiliencia y Cambio Global.

Algunos de los proyectos se han realizado en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Este es el caso de los efectos antrópicos sobre la vegetación forestal del Parque Nacional, observados mediante los resultados obtenidos al analizar el polen depositado durante siglos en turberas de la sierra. Este trabajo presentado por la investigadora María Valbuena de la ETS de Ingenieros de Montes refleja la estabilidad en los últimos milenios del pinar de Pinus sylvestris, mientras que indica que los melojares de Quercus pyrenaica sufrieron un importante retroceso durante los siglos XVI y XVII, y que atribuye a la mayor demanda de leña de roble y al incremento de la presión ganadera. Son importantes en este trabajo las aportaciones que se hacen en relación con la estructura del melojar así como la detección de especies que ocuparon las riberas, aportación que estimamos de interés a la hora de programar proyectos de restauración en nuestro parque. 

Otro de los proyectos realizados en la Sierra de Guadarrama tiene que ver con el medio subterráneo. Hace algunos meses os contábamos como Vicente Ortuño, de la Universidad de Alcalá, estaba instalando trampas para estudiar la fauna del medio subterráneo superficial. Los resultados preliminares son sencillamente espectaculares, ya que este grupo de investigación ha descubierto multitud de especies nuevas para la ciencia, así como las primeras fases larvarias de algunos insectos de los que sólo se conocía al adulto desde hace décadas.

Pero estas jornadas no solo sirven para que los técnicos de un Parque conozcan los resultados de los proyectos que se realizan en él. A través de otros proyectos se pueden conocer nuevas técnicas y metodologías que podrían ser aplicables a otras circunstancias. Así, conocer cómo se registran los movimientos de las aves marinas o cómo se recuperan distintas especies arbóreas frente a daños severos puede ofrecer oportunidades para ensayar nuevas técnicas de seguimiento y restauración en la Sierra de Guadarrama.

Otros proyectos aportan conceptos novedosos que pueden ser muy interesantes para conocer el funcionamiento de los Parques Nacionales a nivel de red. Así por ejemplo, es posible calcular la biodiversidad oscura de los Parques Nacionales, es decir, especies que están ausentes de determinados parques pero tienen potencial para estar dada la favorabilidad ambiental. Es interesante resaltar que los parques montañosos concentran mayores niveles de biodiversidad potencial pero la tendencia es negativa entre 2002 y 2015.

Estas jornadas, al igual que las anteriores, a las que asistimos tanto técnicos del Centro de Investigación como otros técnicos dedicados a la gestión del P.N., sirven para conocer nuevas técnicas y metodologías que podrían ser aplicables al seguimiento y restauración en la Sierra de Guadarrama.

042 02 visita campoAdemás, los anfitriones nos mostraron in situ diferentes experiencias de la adaptación al cambio global en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en lo referente a la red de seguimiento del cambio global y medidas de gestión adaptativa frente a los desplazamientos altitudinales de las comunidades vegetales y las afecciones sobre la fauna por disminución o deterioro de hábitats.

Todo esto pone de manifiesto la necesidad de refuerzo de la actividad investigadora y el seguimiento, así como la necesidad de fomentar la conectividad entre las áreas protegidas y las relaciones entre gestores y científicos.

Al igual que en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en el Centro de Investigación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama estamos trabajando en:

  • El seguimiento de los efectos del cambio global a través de diversos indicadores contenidos en el Programa de Investigación y Seguimiento del Parque Nacional que estamos elaborando, que forman parte del Observatorio del Cambio Global.
  • La gestión adaptativa con actuaciones de incremento de la diversidad inter e intraespecífica en bosques, la rotura de la linealidad en masas artificiales de Pinus sylvestris y la creación de focos de dispersión de especies de interés dentro de las masas de los pinares de repoblación, entre otros.

Finalmente, nuestra felicitación al equipo del Parque Nacional de Sierra Nevada y al del Organismo Autónomo de Parques Nacionales por la buena organización de estas Jornadas.