El Espinar

Iglesia de San Eutropio

Ubicada en el centro histórico de la localidad de El Espinar, presenta un estilo arquitectónico mezcla de diferentes estilos a tenor de su larga y duradera construcción así como de las sucesivas construcciones-reconstrucciones realizadas. Románica en origen, fue parcialmente destruida por un incendio, reconstruidos el crucero y el ábside en el siglo XVI en estilo gótico-tardío por Rodrigo Gil de Hontañón y remodelada la nave por Juan de Mijares, siendo edificadas la actual sacristía, los retablos menores y la portada sur en el siglo XVIII. Durante el siglo XX continuó siendo objeto de sucesivas restauraciones así como el traslado del órgano del brazo izquierdo del crucero a los pies de la nave. Presenta una planta en forma de cruz latina con capillas hornacinas entre contrafuertes. En el interior del templo destacan el retablo obra de Francisco de Giralte, discípulo de la escuela de Berruguete, la sastra que lo cubre en Semana Santa realizada por Sánchez Coello, el púlpito obra del plateresco del siglo XVII, el órgano barroco obra de Pedro Cavaría realizado a principios del siglo XVIII, diversas esculturas de autores tan conocidos como Giralte o Trapero, tallas entre las que sobresale la realizada de la Piedad por Juan de Juni en madera de pino, así como otras muchas piezas de gran valor cultural. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1994.

Iglesi El Espinar

Convento de Santa Isabel

En el centro de la localidad, junto a la iglesia de San Eutropio, se encuentran las ruinas del convento de Santa Isabel, beaterio de los siglos XVI y XVII. Se compone de varias edificaciones, iglesia, aposentos, albergue de peregrinos y pobres, molino y huertas. La iglesia barroca, construida a finales del siglo XVI, presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón y capilla mayor de planta cuadrada. Hoy en día, se conservan algunos restos de las yeserías de su cúpula del siglo XVIII así como el sepulcro de los Condes de Alcolea. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1997.

Palacio del Esquileo del Marqués de Perales

Edificación que forma parte de un gran complejo dirigido a la obtención de lana, importante actividad ganadero-artesanal-preindustrial durante los siglos XVII y XVIII en el municipio de El Espinar, típica parada de los trashumantes que transitaban la Cañada Real Soriana. Su construcción original data del siglo XVII por iniciativa de Doña Antonia Velasco, primera Marquesa de Perales. Si bien el edificio se encuentra en ruinas, se conservan en buen estado sus muros perimetrales y fachadas, destacando sus dos entradas principales, portadas neoclásicas en relieve coronadas por el escudo nobiliario familiar y la Cruz de Calatrava. El Palacio del Esquileo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1997.

Palacio esquileo El Espinar

Ermitas

El municipio de El Espinar cuenta con diversas ermitas en honor a diferentes santos y vírgenes objeto de devoción de los vecinos. Entre ellas, destacan la Ermita del Carmen junto al Arroyo Mayor en San Rafael, la Ermita del Cristo del Caloco a los pies del cerro del mismo nombre, en el paraje de Las Rinconadas, los restos de la iglesia de la antigua aldea de Santa María de La Losa, templo románico construido con sillares de granito del que se conservan el presbiterio y el ábside, la Ermita de San Isidro, la Ermita de la Soledad y el arco superviviente de la Ermita de Santo Domingo.

Ermita del Caloco

Fortificaciones de la guerra civil

Existen abundantes vestigios de diversas fortificaciones de la guerra civil en terrenos del término municipal de El Espinar. En concreto, en las inmediaciones del Alto del León, destacado lugar bélico de la Batalla del Guadarrama, podemos encontrar una buena muestra de éstos.

Embalses

Del Tejo o de Las Tabladillas y del Espinar o Vado de las Cabras, se localizan en el Valle del río Moros y proceden del represado de sus aguas. El primero se encuentra a escasos 400 metros de distancia aguas abajodel segundo. Se diferencian principalmente por su tamaño, siendo mayor el volumen embalsado en el del Tejo y por el tipo de presa que presentan, de hormigón la del Vado de las Cabras y de gravedad de tierra la del Tejo. Abastecen a las localidades de El Espinar, San Rafael y la Estación de El Espinar.

Fuentes

Repartidas por todo municipio de El Espinar, es posible encontrar un buen número de fuentes de diversa forma e incluso dedicadas a diferentes personajes ilustres. Hoy en día, su visita a través de la ruta "Caminos de Agua" permite un hermoso e interesante recorrido con las fuentes y el agua como temática principal.

Estación de Ferrocarril

El ferrocarril, en concreto el itinerario Madrid – Segovia, parte importante de la historia y motor de desarrollode la zona a finales del siglo XIX y principios del XX. La estación de El Espinar, construida en el año 1904, hoy en día alberga una interesante exposición con antiguas piezas del oficio ferroviario.

Monumento a los Gabarreros

Singular monumento al tradicional oficio de los gabarreros. Profesionales dedicados a la saca de leña del monte a lomos de caballería para uso propio o para su venta. Declarada de Interés Turístico Regional, la Fiesta de Los Gabarreros, ya en su XVI edición, mantiene y rememora la dura y sacrificada labor de estas personas.

Monumento a los Gabarreros