Seguimiento de cabra montés

Información del seguimiento

En curso

  Año de inicio: 2000
  Año de finalización:

Entidades: CISE - PNSG
Financiación: Comunidad de Madrid - Parque Nacional

Programas:

  • Seguimiento y Evaluación


En el año 1990, se inician los trabajos de suelta de cabra montés (proceso que dura tres años) liberando un total de 67 ejemplares procedentes de una finca colindante con la Reserva Nacional de Gredos y también de la Reserva Nacional de Caza de las Batuecas en la zona del Hueco de San Blas (Manzanares El Real). Posteriormente, en el año 2002, se observó la presencia de un rebaño de varios ejemplares, en el cordal de los montes Carpetanos provenientes de la suelta realizada en la zona de caza controlada de Torrecaballeros (año 1999).

Desde el año 2000, se ha llevado a cabo un exhaustivo control de esta especie realizando un seguimiento continuo de sus poblaciones mediante la realización periódica de trabajos de censo intensivo. De este modo, se ha realizado un análisis continuo tanto de su evolución como de actualización de densidades.

Objetivos

  • Estimar la densidad, tamaño poblacional y parámetros relevantes de la dinámica poblacional de la cabra montés en el parque nacional, que permitan realizar una gestión acorde con las necesidades reales requeridas por la especie en cada momento.

  • Conocer la evolución y dispersión de estas poblacional a lo largo del tiempo.

 

Metodología

La metodología utilizada está basada fundamentalmente en censos a través del método basado en la distribución de los individuos observados a lo largo de itinerarios realizados a pie por personal experto en seguimiento y manejo de este tipo de ungulados pertenecientes al Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación del Parque Nacional. Recorridos que se realizan en toda la superficie correspondiente al ámbito de distribución de la cabra montés.

Cada vez que se localiza un animal o un grupo de animales se registran los datos necesarios para obtener el conocimiento requerido a través de la aplicación para el seguimiento de fauna diseñada en el software libre Cybertracker. Finalmente, para procesar y analizar los datos recopilados se utiliza el software QGis 3.22 y Distance 7.3.

Como complemento de los trabajos de censo intensivo, se realiza la observación directa de los rebaños durante todo el año cuya finalidad es analizar de primera mano el estado y distribución de la especie y, de este modo, poder identificar problemas o situaciones de alarma que pudieran surgir. Trabajos que se apoyan en el seguimiento de los movimientos realizados por una serie de ejemplares marcados con un crotal identificativo mediante la localización visual de los mismos.

Observación de cabras para realizar el censo. Autor: Santiago Martín.

Animal marcado con un crotalAnimal marcado con un crotal. Autor: Santiago Martín.

Rebaño de cabras en cuerda largaRebaño de cabras en Cuerda Larga. Autor: Sergio Rubio.

Resultados

Los últimos trabajos de censo intensivo de la población de cabra montés del Parque Nacional, se han realizado durante el otoño de 2021 y la primavera de 2022. Además del análisis individualizado para cada uno de estos trabajos y con el objetivo de minimizar los sesgos provocados por el comportamiento de la especie y por las variables estacionales, se ha realizado un análisis conjunto de ambos trabajos, intentando de este modo mejorar considerablemente la exactitud del modelo y reducir el error de los resultados provocados por estas variables ajenas a su diseño.

Se observa un estancamiento en el crecimiento de la población de monteses del parque. Después de tres décadas donde la especie ha mostrado un aumento exponencial año tras año, parece qué, en 2019, la dinámica poblacional de la cabra montés alcanzó su límite ecológico lo que se refleja en indicadores como la reducción de la natalidad y la densidad media. En este sentido, los datos conjuntos del ciclo anual otoño 2021-primavera 2022, muestran unos datos de densidad media estimada un 18 % menores que los datos obtenidos en 2019.

Los valores de reproducción se muestran ligeramente inferiores a los detectados en otras poblaciones, explicados por una productividad reducida de las hembras primerizas de 3 y 4 años y un bajo éxito reproductivo de las hembras viejas, típico de poblaciones con escasez de recursos, lo que sucede fundamentalmente en la población de Cuerda Larga-Pedriza.

Tanto la reducción de la natalidad como la escasez de ejemplares en los escalones superiores de la pirámide poblacional muestran una población totalmente desestructurada. Las consecuencias del desequilibrio de edades y sexos redundan directamente en la selección sexual de una especie cuyo sistema de apareamiento está caracterizado en peleas de los machos dominantes por las hembras, que en situaciones de carencia de machos de avanzada edad dejan de producirse, redundando en una selección natural deficiente que puede aumentar la debilidad genética de la población.

Los contactos directos realizados durante los últimos años sobre ejemplares marcados muestran migraciones y movimientos itinerantes entre el parque nacional y su entorno, dejando patente que los terrenos que conforman el parque y las zonas limítrofes, principalmente, las ubicadas en la zona periférica de protección comparten rebaños monteses los cuales, eligen unas zonas u otras en función de la meteorología y la época del año.

Perspectivas

Se mantendrá el seguimiento continuo de la especie durante todo el año. Además, se tiene previsto la realización de un nuevo censo intensivo en otoño de 2024, trabajos que permitirán evaluar la situación de este ungulado, así como las diferentes acciones a realizar planificadas por el Plan de Gestión.

Resulta especialmente interesante el estudio de las posibles vías de expansión de la especie hacia terrenos fuera del parque nacional por lo que se intentará realizar el seguimiento individualizado de ejemplares de cabra montés en las zonas límite del parque.

Para saber más:

Archivos:
thb_cabra2020

Plan de gestión de las poblaciones de cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

thb_preferencias_cabra

Estudio de percepción y preferencias de gestión de la cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

InfCabra_thb

Informe del desarrollo del Plan de Gestión de las poblaciones de cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama durante el período 2022-2023

Fecha de actualización: Marzo de 2024

Indicadores

Se determinan anualmente dos indicadores en relación con este seguimiento: la densidad de cabra montés y el estado sanitario de la cabra montés.