Cartografía de la vegetación del Alto Lozoya
Información del estudio
Finalizado
Año de inicio:
2004
Año de finalización:
2013
Entidades:
CISE - PNSG
Financiación:
Comunidad de Madrid
Programas:
Uno de los espacios con mayor valor ecológico del parque nacional es el macizo de Peñalara. Este espacio, que fue parque natural hasta la declaración en 2013 del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, forma parte del actual parque nacional y de la zona periférica de protección. Antes de la declaración del parque nacional se completó la cartografía de la vegetación de la comarca forestal del antiguo Parque Natural de Peñalara, que incluye los términos municipales de Rascafría, Alameda del Valle y Pinilla del Valle, lo que se puede denominar como valle alto del Lozoya. La diversidad de la vegetación de este espacio es similar y representativa de la vegetación del parque nacional.
El macizo de Peñalara y el valle alto del Lozoya presenta una elevada diversidad de comunidades vegetales, debido principalmente a su gran amplitud altitudinal, a la presencia de geomorfología relacionada con el glaciarismo y a la existencia de afloramientos de sustratos de naturaleza básica (calizas y mármoles) en un contexto de rocas ácidas (gneises y granitos principalmente). Analizar, caracterizar y cartografiar sus unidades de vegetación nos ha permitido profundizar en el conocimiento de un espacio emblemático y característico de la sierra de Guadarrama, y constituye el punto de partida para la catalogación y la cartografía de los hábitat naturales y prioritarios (Directiva 92/43/CEE), así como de los sistemas naturales (Ley 30/2014 de Parque Nacionales).
Objetivos
- Catalogar y cartografiar las unidades de vegetación del Parque Natural de Peñalara, su Área de Influencia Socioeconómica y los términos adyacentes que forman el alto valle del Lozoya
- Identificar zonas singulares y de alto valor, desde el punto de vista de la vegetación, prioritarias para la conservación
- Constituir un punto de partida para el estudio y la cartografía de la vegetación del parque nacional
Metodología
El trabajo de elaboración del mapa de las unidades de vegetación consta de diferentes fases: fotointerpretación, trabajo de campo y elaboración del mapa. Durante la fase de fotointerpretación y mediante la observación de fotografía aérea y ortofoto de la zona de estudio, se procede a la digitalización de las posibles manchas de vegetación observadas, asignándose a cada una de ellas unidades de vegetación provisionales.
En una fase posterior de trabajo de campo se lleva a cabo la verificación de las unidades de vegetación asignadas a las distintas manchas, o se asignan nuevas unidades a ellas, tomándose también distintos datos de tipo florístico, fisionómico, sobre usos, etc.
En una última fase de elaboración se define el mapa de vegetación, constituido por tres tipos de temas: polígonos (manchas de vegetación con un tamaño mínimo de 25 m de diámetro), líneas (enclaves) y puntos (lugares puntuales de especial interés, como por ejemplo árboles singulares).
Resultados
En el mapa de vegetación se han identificado hasta 64 unidades de vegetación y más de 720 subtipos que reflejan situaciones mixtas de mayor complejidad. Además se han identificado 26 hábitat diferentes de la Directiva 92/43/CEE, de los cuales 6 son prioritarios, y 8 sistemas naturales de la ley 30/2014.
De un modo sintético, en la siguiente tabla se muestran las principales unidades de vegetación encontradas, agrupadas por su fisonomía:
I. Comunidades arbóreas | II. Comunidades arbustivas | III. Comunidades herbáceas | IV. Comunidades rupícolas | V. Otras Comunidades |
---|---|---|---|---|
Pinares orófilos de pino albar | Piornales de piorno serrano–Enebrales de enebro rastrero* | Joragales* | Comunidades casmocomofíticas de clavelinas* | Comunidades helofíticas graminoides* |
Pinares mesófilos de pino albar | Piornales de piorno serrano* | Pastizales xero-orófilos* | Comunidades de gleras terrosas y taludes* | Comunidades herbáceas y camefíticas nitrófilas |
Repoblaciones de pino albar | Enebrales de enebro rastrero* | Cervunales* | Comunidades de aulaga garbancera | Enclaves higroturbosos |
Melojares | Escobonales de retama cenicienta | Pastizales vivaces de helecho común | Pastizales vivaces saxícolas sobre gleras y pedregales* | Turberas oligótrofas |
Bosques mixtos de pino albar y melojo | Escobonales de retama blanca | Vallicares | Pastizales pteridofíticos sobre canchales de bloques* | Zonas alteradas |
Abedulares | Cambroñales | Fenalares | Comunidades casmofíticas de consueldas sobre roquedos compactos* | Zonas en restauración |
Quejigares* | Brezales de brezo blanco | Majadales | Comunidades casmocomofíticas de saxifragas* | Carrizales |
Fresnedas con melojo* | Espinares | Pastizales terofíticos xerófilos | Comunidades casmofíticas sobre roquedos calcáreos* | Comunidades reófilas de batráquidos* |
Saucedas de sauce negro | Matorrales camefíticos acidófilos * | Prados de diente | Comunidades de clavelinas y dedaleras | |
Saucedas salvifolias | Matorrales nanocamefíticos basófilos * | Prados de siega* | Comunidades casmocomofíticas de geranios* | |
Temblares | Escobonales de retama negra * | Pastizales terofíticos heliófilos | ||
Repoblaciones de pino negro | Berceales | |||
Repoblaciones de pino laricio | Tomillares silicícolas | |||
Choperas de álamo negro | Juncales hidromorfos | |||
Repoblaciones de álamo negro | ||||
Sabinares de sabina albar * | ||||
Encinares* |
Los resultados de esta cartografía se han incorporado a la cartografía de los sistemas naturales del parque nacional de la Sierra de Guadarrama, coordinada por el OAPN.
Perspectivas
Partiendo del catálogo de unidades de vegetación de este importante espacio, se ha comenzado a catalogar el resto del parque nacional y zona periférica de protección, además de iniciar la cartografía de algunas zonas de laderas y cumbres.
Para saber más:
Archivos:

Informe Cartografía de unidades de vegetación. Parque Natural de Peñalara y Área de Influencia Socioeconómica.
Fecha de actualización: Enero de 2024