Cambio climático y macroinvertebrados fluviales
Zona de cabecera del Rio Lozoya, donde se llevo a cabo el estudio. Autor: Ignacio Granados.El cambio climático es un proceso de cambio a nivel planetario ligada a las actividades humanas, que tiene como característica más significativa un aumento de las temperaturas medias. Para conocer el efecto de este calentamiento sobre la fauna acuática de la Sierra de Guadarrama, en los años 2008-2009 se compararon las poblaciones de macroinvertebrados acuáticos respecto a la de los años 70. Estos últimos datos procedían de una tesis doctoral que realizó un inventario pormenorizado de especies invertebradas acuáticas a lo largo de un gradiente altitudinal en el río Lozoya.
El objetivo del trabajo era detectar un posible ascenso altitudinal de las poblaciones como consecuencia de un calentamiento de la temperatura del agua, buscando zonas altitudinales más elevadas con el fin de adaptarse al incremento de temperatura.
Principales conclusiones
Comparativa de los rangos altitudinales encontrados con una diferencia de 30 años.Se tomaron muestras en un total de 8 estaciones, en un gradiente altitudinal que oscila entre los 1.104 a los 1.710 m s.n.m. Los principales resultados del trabajo constatan que para 85 taxones comparados, el 30% han incrementado su rango altitudinal, un 45% permanecen en la misma cota, un 10% descienden en su distribución, y para un 17% no se poseen datos relativos en un periodo u otro. Es destacable igualmente la presencia de nuevas especies frente a la década de los 70, encabezada por moluscos, odonatos y tricópteros, en concreto del género Setodes y especies como Oecetis testacea e Hydroptila vectis. En todos los casos son especies de hábitos leníticos, lo que supone una relación con una disminución de caudal y, presumiblemente, a un prematuro deshielo.
Se seleccionaron 30 especies comunes a los dos períodos y que en 1977-1978 no alcanzaban la cota máxima del rango estudiado. Se ha realizado una prueba estadística para estas 30 especies resultando un incremento significativo (p<0,005) de la altitud media de 136 metros para estas poblaciones. Al interpolar los resultados con la red de medida en continuo de la temperatura del agua que mantiene el Parque Nacional, se ha estimado que el ascenso altitudinal supone un incremento en la temperatura media anual del agua de 0,88 ±0,1 oC.
Estos resultados son extrapolables a todos los ríos de la Sierra de Guadarrama. Todo apunta a que se están produciendo una serie de cambios ecológicos en los ecosistemas fluviales de los ríos de montaña de la Sierra de Guadarrama que se deberán tener en cuenta, entre otros aspectos, para la gestión adaptativa de los ecosistemas fluviales.